La inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse en el ámbito educativo, y es deber del profesor enseñar al estudiante cómo utilizarla.
Así lo señalaron docentes del Tec de Monterrey en el panel Estrategias de lectura con inteligencia artificial, que se desarrolló como parte de las activiades de la FIL Mty 2025.
“No enseñar a utilizar la IA al alumno también podría representar un riesgo para ellos”, expresó Roberto García, profesor de PrepaTec Cumbres y moderador del panel.
Aurora Tovar, Alejandro Martínez, Daniela Arriola y Víctor Gutiérrez fueron las y los profesores del Tec que participaron en el diálogo.

La IA en la educación
La inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta que le permita al profesor enseñar a los jóvenes a pensar de una nueva forma, manifestó Víctor Gutiérrez.
“La educación hoy en día tendrá que ampliar sus enfoques, ampliar aquello que ha venido haciendo siempre: enseñar a pensar de una nueva forma.
“Una manera que permita incluir estas tecnologías, que permita encontrar como nosotros interactuamos con ellas, como nos desarrollamos en una serie de ámbitos que ya las involucran”, precisó el profesor del departamento de Estudios Humanísticos del campus Monterrey.
Daniela Arriola, docente en educación digital y del Centro de Escritura en el campus, indicó que las nuevas tecnologías no deben ser vistas como un enemigo por los profesores.
“La IA no es el destino, es un vehículo, es una herramienta, una ayuda, un apoyo más que nos obliga a redefinir y a potenciar lo que realmente significa educar”, mencionó.
"La IA no es el destino, es un vehículo, es una herramienta, una ayuda".- Daniela Arriola.
Alejandro Martínez, profesor de la PrepaTec Eugenio Garza Lagüera, aseguró que la IA es una buena opción para implementarse en el aula.
“Hay que enseñar al alumno que la inteligencia artificial no es nada más, ‘no leí el libro le voy a pedir el resumen’, sino que un vez leído el libro, pueda potenciar lo que él entendió, lo que él comprendió y reflexionó”, explicó.
Por su parte, Aurora Tovar comentó que se debe buscar que estas herramientas acompañen a los estudiantes a pensar mejor, cada vez más profundo y a reflexionar.
“Quiero que las máquinas nos ayuden a ser mejores seres humanos, a pensar mejor, a ser más creativos, críticos; en lugar de darnos soluciones que nos den preguntas, en lugar de resolver todos nuestros problemas, nos ayuden a llegar más lejos”, enfatizó.
Durante el panel, los docentes compartieron las herramientas de IA que utilizan para mejorar sus clases, como Mirror Talk, Virtual Speech, Noodle Factory o Notebook LM.

Dialogan sobre ecosistemas de lectura en la era digital
La lectura ya no puede entenderse solo desde el libro impreso, puntualizaron especialistas en el panel Ecosistemas de lectura en las narrativas digitales.
El diálogo se realizó como parte de la tercera edición del Congreso de Literatura Juvenil, en el marco de la FIL Mty 2025 y en colaboración con el Centro de Primera Infancia.
En los nuevos ecosistemas de lectura, las pantallas, los juegos, los relatos digitales y otras formas de interacción también construyen significado y cultura, coincidieron Lucas Ramada y Lizardo Carvajal.
Para Ramada, investigador del Grupo GRETEL de la Universidad Autónoma de Barcelona, reducir la conversación al libro es limitar la comprensión del fenómeno.
“Cuando pienso en ecosistemas de lectura no pienso en el libro. El libro es un elemento más del ecosistema de lectura”, señaló, en la conversación moderada por Susana Ruiz, profesora y líder del programa juvenil de la FIL.
Dijo que se ha romantizado al libro, pero es necesario mirar otras formas legítimas de contacto cultural.
Ramada sostuvo que la didáctica literaria debe abrirse a lectores que no vienen del libro y a otras experiencias de sentido.
“El ecosistema de lectura implica las diferentes formas en las que interpretamos y construimos el mundo”, expresó.
Su recomendación fue formar lectores activos, curiosos y capaces de leer más allá de la página.

El escritor y editor Lizardo Carvajal afirmó que no existe contradicción entre lectura, libro y tecnología.
“Oponer el libro a la tecnología es una contradicción”, aseguró el fundador de LuaBooks, editorial de libros interactivos.
Recordó que el libro ha sido uno de los productos tecnológicamente más avanzados de la historia y que su presencia en entornos digitales es una evolución lógica.
“Nuestra relación de la literatura con el juego es inseparable”, consideró, al hacer un llamado a derribar prejuicios frente a lo digital y lo lúdico.
Agregó que las narrativas interactivas pueden fortalecer la lectura, siempre que se ofrezcan contenidos de calidad y experiencias significativas para niñas, niños y jóvenes.
"El libro es un elemento más del ecosistema de lectura".- Lucas Ramada.
El editor advirtió que los países aún están rezagados en infraestructura pública para lectura digital.
“Los gobiernos no están viendo con seriedad la lectura en plataformas digitales”, afirmó, al tiempo que pidió impulsar dispositivos y aplicaciones dignas mediante la colaboración entre Estado, universidades e industria.
Ambos especialistas coincidieron en que el reto ya no es defender el libro, sino ampliar el ecosistema de lectura y formar lectores capaces de habitarlo.
El futuro pasa por integrar papel, pantallas y juego sin jerarquías y por diseñar políticas que entiendan la lectura como una práctica cultural diversa y en constante transformación, dijeron.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LEER: