Health Hub, desarrollado por la EAAD y TecSalud, busca promover la salud comunitaria con quioscos accesibles para medir la presión arterial
Por Martha Mariano | Campus Monterrey - 10/10/2025 Fotos Florentina Cabrera
Read time: 4 mins

¿Te imaginas un quiosco público de atención médica en el que puedas acceder a servicios básicos de salud como la toma de presión arterial? Esto podría ser posible con el proyecto Health Hub.

Desarrollado por estudiantes de sexto semestre y docentes de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, así como médicos de TecSalud, este prototipo busca contribuir a la concientización sobre la salud comunitaria.

“La idea es aprender sobre su salud y familiarizarse con la toma de presión arterial con un dispositivo comercial y de fácil acceso.

“La propuesta fue presentada por profesores y estudiantes de la EAAD con la finalidad de crear un diseño sanitario para colaborar con médicos y los Programas de Mejora de TecSalud”, explicó la profesora Griselda Oyervides.

 

 

Health Hub fue uno de los 8 proyectos finales desarrollados por estudiantes en el curso de Diseño de Producto en el campus Monterrey.

En este curso los estudiantes aprenden a identificar oportunidades de colaboración con comunidades locales, además de contribuir a la salud poblacional a través de un diseño o prototipo.

 

“La idea es aprender sobre su salud y familiarizarse con la toma de presión arterial con un dispositivo comercial".- Griselda Oyervides.

 

Con esta propuesta se espera desarrollar una estrategia de investigación colaborativa entre la población de Monterrey y TecSalud.

“Los quioscos están diseñados para incorporar y ofrecer intervenciones de salud comunitaria.

“En particular en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares y metabólicas”, explicó la docente.

Los quioscos proporcionarán tensiómetros e información sobre su uso, para que los usuarios aprendan a obtener mediciones precisas de presión arterial.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes de sexto semestre Ana Luisa Berumen, Ana Karen Venzor, Esteban Vega, Josué Martínez y Thelma Hernández.

En colaboración con los doctores de TecSalud Noé Pérez, Dan Clemente, Mirna Tejeda y Martha Núñez.

 

Medicina preventiva, Health Hub, campus Monterrey.
Latido Health Hub fue inaugurado el pasado 26 de septiembre en el campus Monterrey. Foto: Florentina Cabrera.

 

Inauguran ‘Latido’ en campus Monterrey 

El primero de estos 2 quioscos, llamado Latido, fue inaugurado el pasado 26 de septiembre en el campus Monterrey; estudiantes, profesores, colaboradores y parte de la comunidad ya pueden hacer uso de él.

Entre los objetivos que busca impulsar esta iniciativa, se encuentran:

  • Prevención en atención primaria
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares crónicas
  • Automonitoreo de hipertensión (toma de presión arterial)
  • Autogestión de la salud

“Nuestra visión para el proyecto de estos quioscos es educar a las personas para que tomen acción hacia la autogestión de su salud e inviertan en hábitos saludables.

“Buscamos prevenir enfermedades cardiovasculares que afectan el bienestar, la movilidad y pueden impedir alcanzar metas de vida”, mencionó Peter Jones, docente perteneciente a la Faculty of Excellence del Tec.

El segundo quiosco, denominado Nodo, está pensado para el acceso público en conjunto con las nuevas Clínicas de Atención Primaria Comunitaria de TecSalud.

 

Medicina preventiva, Health Hub, campus Monterrey.
Esta iniciativa promueve la autogestión de salud. Foto: Florentina Cabrera.

 

 

“Nuestra visión para el proyecto de estos quioscos es educar a las personas para que tomen acción hacia la autogestión de su salud".- Peter Jones.

 

Sobre el proyecto Health Hub

Los quioscos Health Hub iniciaron como una colaboración entre la EAAD y TecSalud con el objetivo de generar un estudio de diseño clínico y de servicios basado en una guía clínica mexicana para la hipertensión. 

“Hicimos una revisión sistemática de la literatura médica con evidencia que respalda recomendaciones de atención primaria, para prevenir los efectos de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares”, afirmó el profesor Peter Jones.

Jones ha colaborado con la universidad OCAD de Toronto con la iniciativa The Canadian Cardiovascular Harmonized National Guideline Endeavour (C-CHANGE), en conjunto con médicos del Sunnybrook Health Sciences Center.

Esa experiencia la traslada ahora a un contexto local con la que se busca promover la atención primaria de salud, específicamente de las enfermedades cardiovasculares.

“Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en Canadá, el 90 % de la población tiene alguna afección de este tipo.

“México presenta una situación similar o peor, ya que las generaciones más jóvenes están en riesgo de padecer este tipo de enfermedades”, detalló.

 

 

LEE MÁS:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: