En la cumbre se abordaron temas como sostenibilidad alimentaria, tecnología digital y salud
Por Donají Tafoya | Campus Querétaro - 09/11/2025 Fotos Omar Barrueta, Ana Sofía Ibarra
Read time: 6 mins

 

Con temas como Sostenibilidad Alimentaria, la Tecnología Digital y la Salud; se vivió la tercera edición de la Cumbre global de Innovación 2025 en BLOQUE - Centro de Innovación y Tecnología Creativa. 

Durante la inauguración, representantes del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ENES-UNAM Juriquilla y el Tecnológico Nacional de México Campus Querétaro (TecNM), compartieron escenario con líderes del sector público y privado, reafirmando el compromiso de Querétaro como polo de desarrollo científico. 

El Lic. Rodrigo Ruiz Ballesteros, director de Innovación del municipio de Querétaro, destacó, “este trabajo conjunto demuestra cómo la investigación trasciende los laboratorios para convertirse en proyectos que mejoran la vida de las personas”, 

Por su parte, el Dr. Jesús Manuel Dorador González, secretario general de la ENES Juriquilla, enfatizó que los ejes abordados, sostenibilidad alimentaria, tecnología digital y salud, representan pilares de nuestra supervivencia como sociedad, y afirmó que “Querétaro tiene el talento para liderar esa conversación”

 

Durante la inauguración, representantes del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la ENES-UNAM Juriquilla compartieron escenario con líderes del sector público y privado, reafirmando el compromiso de Querétaro como polo de desarrollo científico.
Se vivió la tercera edición de la Cumbre Global de Innovación, organizado por el consorcio de investigación, integrado por la UAQ, UNAM y Tec de Monterrey. Foto: Ana Sofía Ibarra.

 

Primera línea de cambio: sostenibilidad alimentaria como motor de futuro 

El primer eje temático giró en torno a los retos globales de la sostenibilidad alimentaria, un tema que unió a especialistas del Tec de Monterrey, la UAQ, la ENES-UNAM, Kellanova y New Holland México.

El panel presentó visiones complementarias sobre cómo fortalecer los sistemas agroalimentarios a través de la colaboración. 

Para Pascual Alcocer, director general del Tec campus Querétaro, la clave está en “conectar la investigación con el sector productivo mediante alianzas sólidas que conviertan las ideas en soluciones reales”

En la misma línea, Manuel Toledano Ayala, secretario de Investigación e Innovación de la UAQ, explicó que el Consorcio de distritoQRO ha permitido pasar del tradicional modelo de triple hélice (academia, industria y gobierno) a uno más integral, donde “la sustentabilidad y la sociedad también son parte del ecosistema”. 

Raúl Paredes Guerrero, director de la ENES-UNAM Juriquilla, reforzó la idea de que el verdadero impacto se genera cuando la investigación trasciende los muros universitarios: si se involucra a los jóvenes, dijo, “México puede cambiar paso a paso, con ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno”

El panel concluyó con una certeza compartida: la sostenibilidad no solo se cultiva en los campos, sino también en las alianzas que nutren el conocimiento. 

 

Se celebró la tercera edición de la Cumbre Global de Innovación, evento organizado por el consorcio de investigación, integrado por la UAQ, UNAM y Tec de Monterrey.
El Dr. Martín Alejandro Martín del Campo, director nacional de Humanidades Digitales del Tec de Monterrey, durante su charla de tecnología. Foto: Ana Sofía Ibarra.

 

Tecnología con sentido humano: las humanidades digitales como puente 

El segundo eje de la cumbre estuvo dedicado a la tecnología digital, encabezado por la conferencia magistral “Humanidades Digitales: Datos, Historias y Algoritmos”, impartida por Martín Alejandro Martín del Campo, líder nacional de Humanidades Digitales de la Escuela de Humanidades y Educación.

Con un estilo cercano y reflexivo, el académico relató cómo la tecnología puede volverse un puente entre los datos y las emociones humanas.

Recordó, por ejemplo, el mapa ciudadano que desarrolló junto a un equipo de periodistas y programadores durante el sismo de 2017, cuando “era urgente saber en tiempo real dónde estaban los derrumbes y los centros de acopio”. Aquella experiencia le demostró que la tecnología cobra verdadero sentido cuando sirve para conectar y proteger a las personas. 

El catedrático también habló sobre proyectos de memoria digital, como el homenaje al escritor José Agustín, en el que un grupo de profesores unió literatura, música y análisis de datos para explorar el impacto cultural del autor. “Las humanidades digitales nos recuerdan que detrás de cada algoritmo hay una historia humana”, reflexionó. 

 

 

 

Salud integral en la era digital: ciencia con rostro humano 

El último bloque abordó uno de los temas más urgentes para el presente y el futuro: la salud integral en la era digital, moderado por el Dr. Francisco Rivera Pesquera, subsecretario de Salud de Querétaro. 

El panel reunió a la Dra. Teresa García Gasca (UAQ), la Dra. Lineth Juliana Vega Rojas (ENES-UNAM), el Dr. Ellery López Star (Instituto Mexicano de Oftalmología), el Dr. Salim Kuri (ISSSTE) y Diego Ocampo Gutiérrez (Neolpharma). 

Desde el inicio, Rivera Pesquera enfatizó que la investigación es el pilar del progreso en salud, “porque convierte la curiosidad en conocimiento y el conocimiento en esperanza”

 

Este encuentro es organizado por el consorcio de investigación, integrado por la UNAM, UAQ y Tec.
La tercera edición de la Cumbre Global de Innovación fue organizado por el consorcio de investigación, integrado por la UAQ, UNAM y Tec de Monterrey. Foto: Omar Barrueta.

 

El diálogo exploró cómo las nuevas tecnologías están revolucionando la prevención y atención médica sin perder de vista el enfoque humano. 

Dr. Ellery López Star, presentó un ejemplo tangible de esa transformación: el programa estatal de prevención de retinopatía del prematuro, implementado desde 2017. 

Gracias al uso de cámaras portátiles y telemedicina, hoy se detectan a tiempo casos que antes terminaban en ceguera infantil. “La innovación no ocurre solo en laboratorios, sino también en los hospitales donde la ciencia se convierte en oportunidad”, señaló. 

 

“Cuando la investigación se comparte, la innovación se multiplica, y la ciencia al servicio de las personas, el futuro se convierte en presente.” - Dr. Jesús Manuel Dorador González. 

 

Las panelistas coincidieron en que la era digital representa tanto un desafío como una oportunidad: automatizar procesos, analizar datos y mejorar diagnósticos requiere mantener el sentido ético y humano. 

Para la Dra. Teresa García Gasca, “investigar sin pensar en cómo impactará al paciente es un trabajo incompleto”; mientras que, para la Dra. Vega Rojas, la innovación médica debe traducirse en “una salud más equitativa, preventiva y conectada”. 

El panel cerró con una idea que resonó en todo el auditorio: el reto no es digitalizar la salud, sino humanizar la tecnología. 

 

Se celebró la tercera edición de la Cumbre Global de Innovación, evento organizado por el consorcio de investigación, integrado por la UAQ, UNAM y Tec de Monterrey.
Participaron docentes e investigadores que forman parte de distritoQRO, un modelo de desarrollo urbano y social en Querétaro. Foto: Ana Sofía Ibarra.

 

Querétaro, epicentro de innovación con sentido 

El 5 de noviembre se celebró la tercera edición de la Cumbre Global de Innovación, evento organizado por el consorcio de investigación, integrado por la UAQ, UNAM y Tec de Monterrey.  

Los temas centrales de esta edición incluyeron: sostenibilidad alimentaria, tecnología digital y salud. 

Entre los principales directivos y conferencistas estuvieron:  

  • Manuel Toledano Ayala, secretario de Investigación e Innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)  

  • Raúl Gerardo Paredes Guerrero - director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Juriquilla  

  • Pascual Alcocer – director general del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro    

  • Martín Alejandro Martín del Campo, líder de Humanidades Digitales del Tec de Monterrey 

 

La Cumbre Global de Innovación reafirmó el papel de Querétaro como ecosistema líder en investigación y desarrollo humano. 

Para Pascual Alcocer, director general del campus Querétaro el trabajo en equipo de las tres universidades es clave para el polo de innovación del estado 

“Desde ese inicio, la cumbre dejó claro su mensaje: la innovación florece cuando distintas disciplinas trabajan juntas”, finalizó. 

 

 

 

 

SEGUIR LEYENDO

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: