El proyecto DisQRO-SIS ganador del primer Consorcio de investigación de distritoQRO, obtuvo el segundo lugar en la categoría de emprendimientos universitarios dentro del 3.º Foro de Urbanismo Regenerativo + ClimaLAB en Distrito Tlalpan.
Este foro fue organizado por Distrito Tlalpan en colaboración con el Centro para el Futuro de las Ciudades, el C+LAB de la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño del Tec de Monterrey, el Laboratorio de Entornos Sostenibles de la UNAM y la Oficina de Resiliencia Urbana (ORU).
El equipo presentó un sistema para mejorar la toma de decisiones en el manejo y uso de suelo, en procesos agrícolas, forestales y urbanos.
El proyecto liderado por investigadores del Tec de Monterrey y la UNAM, en colaboración con la UAQ, integrando datos geoespaciales, muestras de suelos con indicadores de sostenibilidad urbana y de innovación para la planeación del distrito.
“Este reconocimiento posiciona al Consorcio distritoQRO como un referente en innovación urbana, impulsar procesos naturales en la ciudad con particular interés en el Distrito de Innovación, para enfrentar los retos de sostenibilidad y cambio climático”, señaló Viviana Barquero líder del proyecto y directora de división de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec campus Querétaro.

Emprendimiento climático en Querétaro
DisQro-SIS es un proyecto del consorcio distritoQRO, una iniciativa entre las instituciones queretanas que busca fomentar la innovación en sectores que beneficien a la comunidad desde una mirada sostenible y regenerativa para el territorio.
La aportación de la plataforma innova en mejorar la información disponible para que pequeños productores del sector agrícola o personas interesadas en el espacio urbano puedan entrar al mercado de bonos de carbono, que tradicionalmente es sesgado para empresas agroindustriales que cuentan con extensos lotes de tierra.
El equipo completo está conformado por:
Líder del Proyecto, Dra. Viviana M. Barquero Díaz Barriga, del Tecnológico de Monterrey.
Co-líder, Dr. Alberto Prado Farías, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla.
Y los investigadores:
Dr. Mario Guevara Santamaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geociencias
M.G. Hugo Luna Soria, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales.

El objetivo inicial de este emprendimiento climático es comprender el comportamiento de los suelos dentro del polígono del distrito y su producción de CO₂, para luego aplicar este sistema en todo el Municipio de Querétaro, a través de una plataforma tecnológica que permita el reporte, monitoreo y validación de la información.
“El reto más importante será lograr que la plataforma pueda reportar a las instituciones que validan los bonos de carbono de manera verificable y segura”, comentó la docente.
Lo que diferencia esta iniciativa de proyectos similares, es su medición completaría de tres niveles:
Satelital: el método más utilizado a gran escala.
Sensación remota: utilizando drones especializados
Mediciones específicas en sitio, tomadas por los especialistas.
La combinación de estas capas de análisis permite mayor precisión y equilibrio en los datos, garantizando resultados confiables que logren validar el intercambio de bonos de carbono.
“Esta plataforma tiene como interés apoyar a los pequeños productores del sector agrícola, permitiéndoles acceder al mercado de bonos de carbono, del cual tradicionalmente han estado excluidos en beneficio de grandes empresas y territorios”, señaló Viviana.
“Este reconocimiento posiciona a distritoQRO como un referente en innovación urbana, impulsor de procesos naturales para enfrentar retos de sostenibilidad y cambio climático”.
Una comunidad, un objetivo sustentable
La iniciativa DisQRO-SIS se sustenta en los tres pilares claves del distritoQRO, que buscan enfrentar problemáticas locales e internacionales.
Urbanismo social: La investigación e implementación de la plataforma busca aplicar soluciones de suelo y planificación urbana que beneficien a la comunidad.
Educacion para todos: Busca capacitar y difundir conocimiento sobre la gestión del suelo y la captura de carbono.
Educación aplicada: Desarrollar herramientas tecnológicas que puedan implantarse en proyectos ambientales y urbanos.
Además, Viviana hizo énfasis en la aplicación, "con ella (app) estamos innovando en procesos de tomas de decisiones para los territorios, tratando de impactar de una manera más democrática en el manejo de los usos de suelo y de los territorios agrícolas y forestales a nivel municipal”.
El resultado de la colaboración entre universidades fue reconocido en el foro donde logro posicionarse en el 2° lugar gracias a el perfil y la practicidad de la propuesta.
Además de recibir atención por parte de autoridades de la Alcaldía Tlalpan, una de las alcaldías con mayor cantidad de áreas verdes de la ciudad, se comprobó que existe un mercado para procesos de medición y verificación de CO₂.
“Este logro alentará al Tec a impulsar emprendimientos climáticos que no solo tengan un valor en el mercado, sino también generen impacto sostenible”, finalizó la investigadora.
SIGUE LEYENDO