La Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda representa el 32% del territorio de Querétaro
Por Claudia Casas y Rafael Luna | Campus Querétaro - 18/08/2025 Fotos Escuela de Arquitectura Arte y Diseño, Carlos Cobreros
Read time: 3 mins

Jorge León egresado de la carrera de Arquitectura por el Tec campus Querétaro, participó en el proyecto del Tec de arquitectura sostenible Fostering Care Ecologies: Tech-Community Driven Living Labs presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. 

El EXATEC colaboró con la realización de los gráficos y para apoyo con la producción de un libro que mostraba todos los trabajos que se han hecho por parte de NatRural Lab uno de los proyectos presentados por el Tec a través de otros profesores de distintos campus. 

NatRural Lab se centra en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda en Querétaro, la cual, cuenta con dos iniciativas, el Ejido de la Barranca, a través de un modelo de turismo consciente y Tejamanil, sobre acciones de cuidado y concientización. 

Fue colaboración con campus Chihuahua, con el profesor Emmanuel González y la profesora Mariana de la Torre de campus Guadalajara. 

 

 EXATEC de Arquitectura formó parte del equipo del Tec que presentó una iniciativa de “laboratorios vivos” en la Bienal de Venecia.
El equipo del Tec de Monterrey presente en la Bienal en Venecia. Foto: Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

 

Proyecto de diseño regenerativo 

El proyecto se centró en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda en Querétaro, es un área natural con diversidad ecológica que representa el 32% del estado. 

El docente investigador Carlos Cobreros enfatizó en la importancia de visibilizar este tipo de proyectos e innovaciones para el país, 

“La Bienal reúne a un espectro de trabajos que tienen reflexiones interesantes, porque la arquitectura se entiende como una oportunidad de cambio que genera colaboración. 

“Para nosotros es un honor poder compartir nuestro proyecto y visibilizar todas estas innovaciones que se están desarrollando desde México”, señaló el investigador.

 

 EXATEC de Arquitectura formó parte del equipo del Tec que presentó una iniciativa de “laboratorios vivos” en la Bienal de Venecia.
El proyecto de Querétaro se centra en el diseño regenerativo en la Sierra Gorda. Foto: Carlos Cobreros.

 

Para Jorge lo más desafiante fue la magnitud del proyecto, pues inicialmente se empezó por parte de la concentración en diseño regenerativo, el cual se desarrolló en la Sierra Gorda de Querétaro con un ejido llamado La Barranca. 

La idea era llevar soluciones arquitectónicas basándose en diseño participativo y en la comprensión de la esencia del lugar para comprender cómo potencializar las cualidades del lugar con una propuesta arquitectónica. 

“Fue complicado porque hubo mucho debate sobre la tala de árboles, pues la comunidad lo entendía como algo muy malo, cuando, hecho de una buena manera, puede beneficiar al bosque”, explicó Jorge. 

El pilar central de la propuesta es el turismo consciente, y el aprovechamiento forestal a través de la utilización de madera de los bosques, práctica regenerativa y sustentable. 

 

“Para nosotros es un honor poder compartir nuestro proyecto y visibilizar todas estas innovaciones que se están desarrollando desde México”.- Carlos Cobreros.

 

 

Implementación de turismo 

La solución se basó en implementar estrategias de turismo que inicialmente sirvieron para que las personas locales pudieran tener prácticas de conexión con el territorio y se fueran familiarizando con él. 

“Esta iniciativa es una investigación que navega entre diseño, ciencia y comunidad, la cual es resultado del trabajo de “laboratorios vivos”, señaló el EXATEC. 

En el Ejido de La Barranca por medio de un modelo de turismo consciente, apegado a la naturaleza y con el objetivo de aprovechar de manera responsable su bosque para preservar el ecosistema. 

A través del proyecto Tejamanil se busca crear consciencia en la sociedad para que adopte el cuidado y la procuración de la naturaleza con actividades de ecoturismo

El egresado comentó que se les está comenzando a dar valor a este tipo de procesos y maneras de abordar la arquitectura, mencionando la importancia de hacer estos proyectos. 

“No existía completamente una conexión con sus espacios fuera del pueblo, y a través de estas dinámicas, tanto las de turismo como las del aprovechamiento forestal, logramos poner en práctica cuidados locales de su entorno”, manifestó Jorge. 

 

 

 

 

 

SEGURO QUERRÁS LEER

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: