El equipo PRISMA desarrolló un sistema que usa inteligencia artificial y sensores para mejorar la seguridad en entornos industriales
Por Israel Sánchez - 06/11/2025 Fotos Israel Sánchez, cortesía Jesús García
Read time: 7 mins

Con un proyecto para salvaguardar la seguridad del trabajador industrial, un equipo de alumnos del Tec de Monterrey campus Puebla ganaron el primer lugar de la competencia IEEE TEMS AI & IoT Challenge 2025

El proyecto destacó por un sistema inteligente de monitoreo industrial que combina IA, sensores ambientales y dispositivos portátiles para mejorar la seguridad y el bienestar de las personas en entornos de riesgo

“La idea era crear una herramienta que no solo protegiera al trabajador, sino que también ayudará a las empresas a cumplir con todas las normativas de seguridad”, explicó Jesús Alejandro García, integrante del equipo. “Cada módulo está pensado para aportar una capa distinta de prevención”, añadió Santiago Navarro

 

PRISMA: innovación del Tec Puebla que protege a trabajadores con IA
El equipo PRISMA desarrolló un sistema que usa inteligencia artificial y sensores para mejorar la seguridad en entornos industriales. Foto de: Israel Sánchez

 

A este proyecto le llamaron PRISMA, y estuvo formado por los estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica Jesús Alejandro García Morales, Santiago Navarro y Juan Carlos Sauma Ocampo. 

El grupo recibió un reconocimiento internacional de la IEEE TEMS Society, un certificado de la Universidad de Costa Rica y un premio económico de 900 dólares, que destinarán a fortalecer el prototipo. “Escuchar nuestro nombre como ganadores fue una sensación increíble”, comentó Juan Carlos Sauma.

La competencia, organizada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers Technology and Engineering Management Society (IEEE TEMS) y la Universidad de Costa Rica, reunió a 15 equipos latinoamericanos, de los cuales 4 avanzaron a la etapa final. 

 

Seguridad desde la ingeniería 

El proyecto PRISMA surgió a partir de la inquietud del equipo por desarrollar una solución que respondiera a los desafíos de seguridad en entornos industriales, donde explican que los accidentes laborales siguen siendo una preocupación constante.

“Nos dimos cuenta que muchas empresas carecen de herramientas que realmente midan las condiciones ambientales o el estado de salud del personal en tiempo real”, explicó Santiago Navarro. “Queríamos aplicar todo lo que hemos aprendido en ingeniería para resolver un problema real", añadió.  

El sistema integra sensores que registran temperatura, humedad y gases, junto con un dispositivo portátil que monitorea signos vitales del trabajador. Toda la información se concentra en una plataforma digital que emite alertas cuando se detecta riesgo

“El objetivo es prevenir antes de que ocurra un accidente. Si el sistema detecta que algún valor está fuera de rango, inmediatamente se envía una notificación al supervisor”, detalló Jesús Alejandro García

Como ingeniero pienso que aún con las mejores herramientas, el humano sigue siendo nuestra prioridad. No se trata solo de tecnología, sino de usarla para proteger a quienes hacen posible la industria”, agregó Jesús, reflejando la visión del equipo sobre la ingeniería como una vía directa para cuidar la vida de las personas. 

 

El equipo PRISMA desarrolló un sistema que usa inteligencia artificial y sensores para mejorar la seguridad en entornos industriales
El equipo PRISMA desarrolló un sistema que usa inteligencia artificial y sensores para mejorar la seguridad en entornos industriales. Foto de: Israel Sánchez

 

Inteligencia y sensores para cuidar a las personas  

El sistema PRISMA está compuesto por 3 módulos principales: un monitoreo ambiental, un dispositivo portátil y un modelo de visión por computadora. Cada uno de ellos se comunica con la plataforma central que analiza los datos en tiempo real

“El módulo ambiental se encarga de medir temperatura, humedad, gases y ruido. Si alguno de los valores sobrepasa los límites establecidos, el sistema genera una alerta automática”, explicó Santiago Navarro. 

El segundo módulo recopila información de ritmo cardíaco y oxigenación del trabajador. “Así podemos identificar si una persona está en riesgo o si necesita una pausa antes de continuar con su labor”, comentó Jesús Alejandro García. 

El tercer componente utiliza inteligencia artificial y visión por computadora para detectar si el personal porta casco, chaleco o guantes de seguridad. “Con el modelo de IA, el sistema puede reconocer el uso del equipo de protección sin necesidad de supervisión directa”, añadió Juan Carlos Sauma. 

Los datos se integran en un panel que permite visualizar el estado de cada área. “Buscamos que los supervisores tomen decisiones con información confiable y rápida, para prevenir accidentes en lugar de reaccionar a ellos”, concluyó Jesús Alejandro García. 

 

“No se trata solo de tecnología, sino de usarla para proteger a quienes hacen posible la industria”.- Jesús Alejandro García

 

Del aula al podio internacional  

El proyecto PRISMA fue concebido para participar en el IEEE TEMS AI & IoT Challenge 2025, competencia que impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

"Saber que en México muchas empresas no se preocupan por los empleados, nos motivó a enfocarnos en algo que pudiera ayudar en gran masa a todo el país", explicó Jesús. 

Durante el proceso, los 3 integrantes dedicaron cerca de 4 meses al desarrollo del prototipo, desde la definición del problema hasta la integración de los módulos finales. “Nos tomó casi mes y medio definir la idea y el resto adaptarla a los requisitos del concurso”, recordó Santiago.  

“Fue una experiencia desafiante porque al principio no teníamos mucho conocimiento sobre estos temas, pero fuimos aprendiendo conforme avanzábamos en el desarrollo”, mencionó Santiago acerca de los retos técnicos que enfrentaron

“Cuando nos enteramos de que habíamos ganado fue un momento increíble. Nos sorprendió mucho porque competimos contra equipos muy buenos, y fue muy gratificante ver que todo el esfuerzo había valido la pena”, concluyó Juan Carlos, sobre la experiencia de representar al Tec de Monterrey, campus Puebla

 

El equipo PRISMA desarrolló un sistema que usa inteligencia artificial y sensores para mejorar la seguridad en entornos industriales
El equipo PRISMA desarrolló un sistema que usa inteligencia artificial y sensores para mejorar la seguridad en entornos industriales. Foto de: Israel Sánchez

 

Lo que sigue para PRISMA 

Tras el reconocimiento internacional, el equipo PRISMA busca continuar con la mejora de su prototipo y explorar alianzas con instituciones y empresas interesadas en probar el sistema en entornos reales de trabajo. 

“Queremos validar el proyecto en campo con datos reales, porque una cosa es tener el prototipo funcionando en el laboratorio y otra llevarlo a una empresa real. Necesitamos hacer pruebas piloto, ver qué hay que ajustar antes de escalarlo”, comentó Jesús Alejandro. 

Los estudiantes también analizan opciones de incubación dentro del Tec de Monterrey y el desarrollo de un modelo de negocio sostenible que permita ofrecer el sistema a diferentes industrias

“La idea es que sea accesible para diferentes tipos de empresas, no solo para grandes corporativos. Incluso empresas medianas o pequeñas podrían implementarlo según sus necesidades”, explicó Santiago, sobre los planes a futuro

El equipo reconoció además el apoyo recibido durante el proceso. “Agradecemos al profesor Jesús Moreno, a Daniel y al profesor Toño por acompañarnos desde el inicio; su guía fue clave para mejorar cada parte del proyecto”, destacó Juan Carlos. 

 

“Saber que muchas veces las empresas no se preocupan por los empleados [...] nos motivó a enfocarnos en algo que pudiera ayudar en gran masa a todo el país”.- Jesús Alejandro García

 

Aprendizajes más allá del concurso 

Después de meses de trabajo, el equipo coincide en que más allá del reconocimiento, el mayor aprendizaje fue comprender el alcance real de la ingeniería cuando se aplica a problemas cotidianos

“A veces pensamos 'ah, esto solo es teoría' o que lo que aprendemos se queda en el papel, pero al enfrentarte a un reto real te das cuenta de que sí puedes aplicarlo y crear soluciones que impacten a la gente”, mencionó Jesús. 

También destacaron la importancia del trabajo en equipo y la constancia. “No todo funcionó a la primera, hubo momentos difíciles donde sentíamos que no íbamos a lograrlo, pero seguimos intentando. Aprendimos que la perseverancia es lo que realmente marca la diferencia”, compartió Santiago Navarro. 

El proyecto reafirmó para el equipo la importancia de poner a las personas en el centro. "Los trabajadores son quienes realmente hacen las cosas, y muchas veces están expuestos a temperaturas elevadas o peligros que no deberían enfrentar", aseguró Juan Carlos Sauma sobre la motivación detrás de PRISMA

“Una de las cosas más valiosas fue darnos cuenta que más allá de ganar o no un concurso, sí podemos crear soluciones útiles con lo que aprendemos, porque se aprende mucho más intentando y fallando que no haciendo nada por miedo a fallar”, concluyó Jesús Alejandro García, sobre lo que significó formar parte de PRISMA

 

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: