Falta de claridad y entendimiento del crédito, gastar más de lo que se gana, tener la disponibilidad de compra a un clic o la falta de administración, son solo algunos factores de riesgo que pueden llevar a una persona al endeudamiento.
Así se habló durante la Semana Nacional de Educación Financiera 2025 de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, que invitó a consultores financieros para compartir consejos para construir finanzas saludables.
“Son temas de educación básica que tenemos que considerar cuando usamos un crédito en particular o utilizamos tarjetas de crédito”, expresó Luz del Carmen Díaz, directora nacional de programa de la Licenciatura en Finanzas.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), ofreció la charla en línea: Alternativas para manejar un crédito sano, donde Jorge Eduardo Rueda, tallerista y conferencista de educación financiera de Banamex, compartió:
“El crédito puede construir una excelente forma de financiarnos si lo usamos con responsabilidad”, dijo y agregó que “el mejor medio para poner un límite a nuestro endeudamiento somos nosotros mismos”.
El tallerista en educación financiera señaló algunas situaciones de riesgo y cómo evitarlas para tener un crédito saludable.
“Son temas de educación básica que tenemos que considerar cuando usamos un crédito en particular”.- Luz del Carmen Díaz.
1.Entender el crédito como un préstamo
Jorge Eduardo Rueda expresó que como primer punto el usuario debe estar consciente de que el crédito no es dinero de él, es dinero prestado que debe devolver.
“No es una extensión de mi sueldo, de mis ingresos, es dinero que me están prestando y en un costo que es una tasa de interés, lo tengo que devolver e implica una obligación.
“Para no pensar que es dinero extra, tenemos que saber que el dinero con el que pagamos la tarjeta sale de nuestros ingresos. En algún momento yo tengo que pagar el adeudo total y si pago intereses porque no alcancé a pagar la tarjeta, el costo real -del préstamo- va a ser más alto”.

2.Sostener un nivel de vida superior a la que podemos mantener
Uno de los riesgos que pueden terminar en endeudamiento es el sostener una vida superior a la que se puede pagar.
“Tú puedes convivir con gente que tiene un nivel de vida mayor, no hay problema, el problema es que tú quieras compararte en gastos, porque si quieres tener lo mismo que ellos, lo vas a deber.
“Yo me remitiría a que te vayas a un presupuesto y cuando quieras gastar o comprar algo, vete a tu presupuesto, ve lo que ganas contra lo que gastas y define prioridades”, explicó.
3.Patrones consumistas y a un "clic"
Una problemática que compartió el conferencista es el consumismo, pues ahora con la tecnología se está a un ‘clic’ de hacer compras innecesarias.
“Es un problema tener patrones consumistas en lugar de consumir de manera consciente y responsable, pues hoy en día tenemos en la palma de nuestras manos una tienda en línea donde podemos acceder a cualquier plataforma y comprar lo que queramos.
“Me refiero a plataformas desde Temu, Shane, Amazon, Mercado Libre, todo lo podemos comprar desde la palma de nuestra mano”, expresó.
Agregó que las compras se deben basar en necesidades para evitar dar ‘tarjetazos’ solo por querer algo innecesario en ese momento.
4.Gastar más de lo que se gana
Llevar a cabo un presupuesto y un registro de cuánto se gana, cuánto se gasta y en qué se está gastando es, de acuerdo a Rueda, de suma importancia para tener un crédito sano, pues hay que evitar gastar más de lo que se gana.
“Si yo estoy gastando más de lo que gano, se deben reducir nuestros gastos de manera responsable.
“Si yo veo que es más lo que gasto que lo que gano, tengo que definir prioridades porque si no, se va a convertir en una bola de nieve gigante que nunca vamos a terminar”.
Agregó que de seguir gastando sin tener para pagar el crédito provocará que los intereses aumenten el monto a pagar.
5. Falta de cultura administrativa
La falta de administración puede provocar un caos financiero personal, así lo destacó Rueda quien recomendó llevar claras las metas y las cuentas.
“A veces la falta de administración, el no llevar este presupuesto, el no tener claras nuestras metas nos pueden llevar precisamente a un endeudamiento”.
Por ello, reiteró tener una lista con ingresos y egresos, donde se incluyan los gastos fijos para tener un mayor control., además de las prioridades y tratar de ajustarse a esa lista.
También compartió 6 tips para tener un buen manejo de las tarjetas de crédito y por ende de las finanzas personales y que son:
- Pagar el crédito antes de la fecha límite
 - Pagar más del mínimo
 - Usarlas como medio de pago, no como extensión de ingresos
 - Guardar vouchers o tickets de compra
 - Cuidar el historial crediticio
 - Conocer los beneficios de la tarjeta
 
Para conocer más claves para manejar bien las tarjetas de crédito, cómo funcionan y cómo sacarles más provecho, puedes consultar estos tips del profesor Francisco Javier Orozco, líder de FAIR Center Región Monterrey, en la nota: Evita deudas: 6 claves para usar mejor tu tarjeta de crédito.

Acerca de la Semana Nacional Financiera en el Tec
En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera, el Tec de Monterrey a través de la Escuela de Negocios organiza una serie de conferencias para fortalecer el bienestar financiero de las personas.
“Aprender de finanzas es aprender de la vida: de prioridades, de sueños y de cómo construir paso a paso la tranquilidad que imaginamos.
“A través de la Semana Nacional de Educación Financiera, generamos espacios para aprender, dialogar y normalizar el hablar sobre el dinero y el bienestar financiero”, dijo Francisco Orozco, líder de FAIR Center Región Monterrey.
Para consultar la agenda completa, da clic aquí.
LEE TAMBIÉN: