Durante el Tercer Foro Internacional de Primera Infancia se abordaron temas como la atención a los cuidadores y el rol de los formadores
Por Rebeca Ruiz | Redacción Nacional CONECTA - 14/11/2025 Fotos Alejandro Salazar, Everth Bañuelos, Shutterstock
Read time: 7 mins

La salud mental y las condiciones de las y los cuidadores de las infancias, así como la atención de los formadores, afectan directamente en el desarrollo de niñas y niños en la primera etapa de la vida.

Así lo explicaron investigadores y especialistas durante el tercer Foro Internacional de Primera Infancia organizado por el Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey.

“Sabemos que promover el bienestar y el desarrollo de la primera infancia es posible y que los programas más exitosos son aquellos que incorporan elementos como salud, nutrición, educación”, dijo Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia.

Aseguraron que la colaboración entre la academia, gobierno, sociedad civil y sector privado son esenciales para generar impacto y fortalecer una región que cuida.

Durante las charlas, conferencias y paneles se abordaron temas como nutrición, educación, cambio climático y la importancia de cuidar a aquellas personas encargadas de las y los niños.

 

 

Sindy González de Fundación FEMSA abordó el tema de los cuidadores diciendo que se debe invertir en el bienestar de los mismos.

"Muchas veces nos enfocamos en el cuidado de los niños y olvidamos a quienes dan el cuidado.

“Invertir en el bienestar de los cuidadores es sin duda una estrategia directa para influir positivamente en el bienestar de los niños”, expresó.

Además, destacó que cuando los cuidadores se sienten acompañados y fortalecidos, se puede ejercer la responsabilidad de cuidar a los menores con mayor confianza, paciencia y eficacia.

“Es, sin duda, una estrategia directa para poder influir de manera positiva en el bienestar de los niños y las niñas.

“Cuando los cuidadores, y me incluyo como mamá, nos sentimos acompañados y fortalecidos, podemos ejercer este rol con una mayor confianza, paciencia y eficacia, lo que se traduce precisamente en un cuidado cariñoso y sensible”, agregó.

Durante el conversatorio La primera infancia en las crisis humanitarias: lecciones globales para la formulación de respuestas en América Latina, Liana Ghent de la International Step by Step Association, explicó que de la crisis en Ucrania aprendieron a que la salud mental de los cuidadores debe ser primordial.

“Durante la crisis en Ucrania nos dimos cuenta que al atender a niños que han sido expuestos al trauma, el bienestar y salud mental de la propia fuerza laboral que trabaja con las familias, debe ser una prioridad”, apuntó.

 

“Invertir en el bienestar de los cuidadores es sin duda una estrategia directa para influir positivamente en el bienestar de los niños”.- Sindy González.

 

Proyecto RAPID de Stanford llega a Monterrey

Para comprender de una manera más profunda las necesidades de la comunidad, formar políticas de primera infancia y escalarlas a nivel nacional, durante el foro se presentó el proyecto de Encuesta RAPID de la Universidad de Stanford.

Oscar Tamez de TecSalud y el doctor Gerardo García del Centro de Primera Infancia del Tec, hablaron sobre cómo se implementará este proyecto en Monterrey en colaboración con el Plan 2040.

“El objetivo es comprender profundamente las voces y necesidades de los cuidadores de niños en la primera infancia (menores de 6 años).

“Buscamos generar información procesable y políticas públicas efectivas. Este esfuerzo se realiza en estrecha colaboración con la iniciativa local Plan 2040”, dijo Óscar Tamez.

Lo que se busca de la recaudación de datos e información es entender el contexto sociocultural, las preocupaciones de las y los cuidadores de la primera infancia, así como las prácticas de cuidado.

“También sabemos que hay emergencias no sólo de índole de salud, sino también de seguridad social, de dificultad económica que acechan y que están presentes en diferentes momentos de nuestra cotidianidad”, agregó.

 

Adriana Gidi, Oscar Tamez, Gerardo García y Phil Fisher durante un panel
Adriana Gidi, Oscar Tamez, Gerardo García y Phil Fisher durante un panel Foto: Everth Bañuelos

El proyecto de Encuesta RAPID tiene por sede en el Centro de Primera Infancia de la Universidad de Stanford donde se ha recabado información de más de 20 mil padres de niños en la primera etapa de la vida.

Además se incluye en la investigación a más de 15 mil proveedores de cuidado infantil en Estados Unidos.

Este programa busca comprender y visibilizar las experiencias y desafíos que enfrentan las familias y proporciona información con el fin de crear políticas públicas y programas que ayuden a las y los niños. 

“La encuesta RAPID fue diseñada para ofrecer información rápida y accionable a familias, organizaciones y responsables de políticas, priorizando la utilidad inmediata sobre la publicación científica

“El proyecto opera con un ciclo rápido: los datos se recogen y analizan en pocas semanas y se difunden en menos de un mes”, explicó Phil Fisher, director del Centro de Primera Infancia de Stanford. 

Se guía por 4 principios: dar voz a las familias, monitorear tendencias, priorizar datos útiles aunque imperfectos, y adaptar el contenido según necesidades locales.

El proyecto de Encuesta RAPID se aplicará inicialmente en la colonia Independencia, de la ciudad de Monterrey y en su aplicación colaborará la asociación Plan 2040.

 

“Si no trabajamos desde la infancia para que la gente se desarrolle en una sociedad más justa, no vamos a poder contribuir a esa sociedad”.- Guillermo Torre.

 

Y quién forma a los formadores

En uno de los paneles ofrecidos en el Foro Internacional de Primera Infancia titulado: La agenda de la Primera Infancia en América Latina: vacíos y prioridades para los próximos 10 años, se habló sobre el rol de los formadores.

Eduardo Escallón de la Universidad de los Andes lanzó la pregunta ¿quién forma a los formadores? Afirmó que más allá de tener la vocación de la enseñanza, se debe tener una preparación específica, sobre todo cuando se trabaja con primeras infancias.

“Ser maestro es una profesión, se aprende en las universidades, exige conocimientos especializados y habilidades específicas”, dijo.

Afirmó que es una disciplina compleja que exige conocimientos especializados, habilidades específicas, formación sistemática, práctica deliberada y reflexión experta, y que cuando se trata de formación de formadores del cuidado de las infancias, esto cobra prioridad.

 

panelistas en el Foro Internacional de Primera Infancia
Se realizó el conversatorio: La agenda de la Primera Infancia en América Latina. Foto: Alejandro Salazar

 

Acerca del Foro Internacional de Primera Infancia

El Foro Internacional de Primera Infancia es una iniciativa del Centro de Primera Infancia, impulsado por el Tecnológico de Monterrey y la Fundación FEMSA.  

“No podemos hablar de un futuro mejor para las personas y las comunidades en las que vivimos si no generamos mayor justicia y mayores oportunidades.

“Si no trabajamos desde la infancia para que la gente se desarrolle en una sociedad más justa, no vamos a poder contribuir a esa sociedad”, dijo Guillermo Torre, rector de TecSalud durante la inauguración del foro.

 

El rector de TecSalud durante la inauguración del Foro de la Primera Infancia.
Guillermo Torre, rector de TecSalud, durante la inauguración del Foro Internacional de la Primera Infancia. Foto Alejandro Salazar.

Por su parte Adriana Gidi , directora asociada del centro expuso que: 

“En el Centro de Primera Infancia tenemos esa visión a futuro de generar conocimiento, divulgar evidencia científica, formar a los actores que lo van a poder llevar a la práctica y sostener las alianzas que lo puedan hacer realidad”.

El encuentro convocó a académicos e investigadores, profesionales de la salud y la educación, líderes de organizaciones sociales para compartir evidencia, experiencias de impacto y estrategias colaborativas frente a desafíos como la desigualdad, el cambio climático y la violencia que afectan a la niñez.

El Foro Internacional de Primera Infancia que este año llevó por título: “Una región que cuida: ciencia, conocimiento y alianzas por la primera infancia en América Latina”, se realizó el 12 y 13 de noviembre y se ha convertido en un referente regional para impulsar el desarrollo infantil temprano en América Latina.

 

 

LEE TAMBIÉN:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: