El Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera, del Tec de Monterrey, impulsa el emprendimiento dentro y fuera del instituto, con diversos servicios y consultorías
Por Redacción Nacional CONECTA - 24/08/2025 Fotos Shutterstock
Read time: 5 mins

Detrás de muchas ideas emprendedoras que surgen alrededor del Tec de Monterrey hay un instituto que centralizar esfuerzos del área.

Se trata del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera (IEEGL) del Tec, que desde 2013 guía a personas que buscan concretar ideas innovadoras.

Este instituto busca ayudar e impulsar no solo a emprendedores de la institución, sino también fuera de ella.

“No solo queremos ayudar a las personas y empresas, también trabajamos para que el ecosistema sea fértil y los proyectos florezcan”, explica José Manuel Aguirre, director regional de emprendimiento región Monterrey.

 

emprender

 

¿Qué es el Instituto de Emprendimiento y cuál es su misión?

Según explican sus directivos, el Instituto de Emprendimiento del Tec de Monterrey es una red que busca conectar talento, conocimiento, espacios y oportunidades.

Sus programas van desde hackatones y bootcamps para quienes exploran una idea, hasta incubación, aceleración y creación de consejos consultivos para empresas consolidadas.

El Instituto ofrece servicios para estudiantes, EXATEC, colaboradores, profesores e incluso para quienes no forman parte del Tec.

“Somos la puerta de entrada al ecosistema de emprendimiento del Tec. Aquí canalizamos a los emprendedores según su etapa y su necesidad, y conectamos con oportunidades dentro y fuera de la institución”, señala Rafael Lorenzo, director nacional de experiencias y ecosistemas.

 

 

Áreas del Instituto de Emprendimiento del Tec

El IEEGL opera bajo un modelo de organizaciones, integrando áreas nacionales, locales y Centros de Excelencia que concentran su especialización, entre ellos:

 

1.- Emprendimiento de Base Científico y Tecnológico (EBCT)

Incuba y acelera proyectos con alto contenido científico y tecnológico. 

Atiende mensualmente a más de 900 emprendedores, entre estudiantes, egresados, profesores, investigadores y comunidad externa, y colabora con 200 expertos de 12 países.

  • Programas clave: De la Ciencia al Mercado, TechXcelerate, Engineering Pioneers, Health Pioneers, Daikin Acceleration Program, Coramino Acceleration Fund, Alfa.

 

2.- Emprendimientos Conscientes

Forma emprendedores con mindset orientado al impacto social y ambiental.

  • Programas como Semilla Consciente, Incubación Consciente y EmprendeLAB han impactado a más de 4 mil 200 estudiantes y acelerado 4 startups en 2024.
  • Eventos destacados: Changemaker Fest, Changemaker Academy, Hult Prize, Enactus.

 

3.- Desarrollo Empresarial de PYMES

Fortalece a micro, pequeñas y medianas empresas con digitalización, capacitación y vinculación.

  • Iniciativas como Pymes SOS, Pulso Digital, Pymes Competitivas, Enlace+, Nodo de Desarrollo de Economía Social Solidaria son sus iniciativas clave.
  • En 2024 capacitó a mil 723 MIPYMES y profesionalizó 120 empresas.

Además, el Instituto cuenta con programas transversales como el Círculo Emprendedor, que conecta a participantes con mentores, asesores, inversionistas y convocatorias.

Y tiene una infraestructura que incluye parques tecnológicos, espacios de coworking, maker spaces y laboratorios especializados en los distintos campus del Tec de Monterrey.

 

emprendedora
“El emprendimiento no se da en el vacío; necesitamos tejer redes entre academia, gobierno, empresas y sociedad para que los proyectos crezcan con impacto real”, afirma  Rafael Lorenzo, director nacional de experiencias y ecosistemas del IEEGL

 

Formación en emprendimiento

El IEEGL del Tec integra el emprendimiento en la formación académica con concentraciones como Emprendimiento en Acción, Bioemprendimiento y Economía Circular, Arte, Objeto y Moda o Diseño, Innovación y Emprendimiento Tecnológico.

En la parte extracurricular, experiencias como Biohack o Emprendimiento Social Global ofrecen retos reales, inmersiones comunitarias y acceso a competencias globales como Hult Prize.

Para la incubación y aceleración, programas como Explora Basecamp, Venture Basecamp y Laboratorios Emprendedores acompañan con mentoría, capacitación y vinculación con aliados estratégicos como GRIDx. 

Retos como Heineken Green Challenge o Airtech Challenge permiten validar modelos de negocio frente a corporativos internacionales.

 

Redes que multiplican el impacto

El Instituto de Emprendimiento es también el motor detrás de INCmty, el festival de emprendimiento más grande de América Latina.

Y de la nueva incMTY Summit, que en su primera edición (2024) reunió a casi 3 mil líderes empresariales y representantes de más de 35 países.

En el ámbito regional, participa activamente en los Distritos de Innovación de Monterrey, Tlalpan y Querétaro, generando entornos donde academia, empresas, gobierno y sociedad colaboran para detonar industrias en biotecnología, salud, industria creativa y tecnología.

Además,  mantiene vínculos con universidades como MIT y Berkeley para conectar emprendedores con ecosistemas especializados en biotecnología, salud, industria creativa y tecnología.

Para Rafael Lorenzo, esta articulación es estratégica:

“El emprendimiento no se da en el vacío; necesitamos tejer redes entre academia, gobierno, empresas y sociedad para que los proyectos crezcan con impacto real”.

 

“Nuestro objetivo es que cualquier persona que tenga una idea y quiera emprender pueda encontrar en el Instituto las herramientas, la guía y las conexiones para hacerla realidad”.-Geraldina Silveyra.

 

Acciones de impacto en 2024

Algunos de los números que destacan la labor del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera (IEEGL) en el 2024 son:

  • +18 mil estudiantes en programas curriculares.
  • +2 mil 200 emprendedores en programas de alto impacto.
  • +mil 100 participantes en Freeland, para habilidades en la economía digital.
  • 1.3 millones de euros en subvenciones a startups Climate-Tech en México y LATAM (CATAL1.5°T con Green Climate Fund y GIZ).
  • 570 emprendedores apoyados en Explora y Venture Basecamp.

 

 

Historias que inspiran

Entre los casos de éxito que han pasado por el IEEGL están:

  • Rutopía: ganó un millón de dólares en el Hult Prize por su plataforma de turismo sostenible en comunidades rurales.
  • Biofase: desarrolla bioplásticos a partir de huesos de aguacate, exportando a más de 15 países.
  • Bolsa Rosa: conecta a mujeres con empleos flexibles, impulsando la inclusión laboral.
  • Bluekali y Biogrip Tech: startups tecnológicas que han escalado a mercados internacionales.

En poco más de una década, el IEEGL ha acompañado a miles de emprendedores en México y América Latina, conectándolos con mentores, inversionistas y corporativos globales. 

Pero más allá de cifras y casos de éxito, su esencia sigue siendo la misma: abrir caminos, de acuerdo con Geraldina Silveyra León, directora nacional de Transversalidad en el IEEGL

“Nuestro objetivo es que cualquier persona que tenga una idea y quiera emprender pueda encontrar en el Instituto las herramientas, la guía y las conexiones para hacerla realidad”.

 

 

TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESA:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: