A primera vista, Montserrat Benavides, o simplemente M.B. como firma sus libros, parece salida de un cuento de hadas. Viste de colores pastel, tiene la voz suave, una sonrisa constante y una mirada inocente.
Pero en sus libros, las luces se apagan. Sus protagonistas se enfrentan a la muerte, la culpa, la obsesión, la memoria y el desamor. Se desmoronan, son descubiertos o fingen que no sienten nada. En sus textos la vida nunca se acomoda del todo.
“Los finales felices están sobrevalorados de todos modos”, dice la autora independiente y estudiante de Letras Hispánicas y Emprendimiento Editorial en el Tec de Monterrey.
Forma parte de una beca nacional de emprendimiento del Tec, un programa que impulsa a jóvenes con proyectos innovadores de todo el país.
Hasta ahora ha publicado 4 libros en inglés y actualmente trabaja en el quinto, que saldrá en 2026: su primer título en español, un poemario contemporáneo con toques de autoficción.

Escribir lo que nadie quiere mirar: miedo, culpa, pérdida
A diferencia de lo que muchos esperan de una autora joven, Montserrat no escribe historias bonitas.
Le atrae el lado incómodo de la experiencia humana: el miedo, la culpa, la pérdida.
“No tengo idea de dónde nacen estos temas tan trágicos”.
Creció en "un entorno familiar cálido", sus padres son EXATEC y emprendedores, y a menudo ellos mismos piden que lo aclare.
“Mi papá siempre dice que tengo que especificar que ellos no me hicieron nada, que no vengo de traumas".
“Creo que es mi manera de experimentar lo que no me ha pasado, de vivir sentimientos que no son míos".
Tal vez por eso, porque su vida no tiene oscuridad, la busca en la ficción.
“Creo que es mi manera de experimentar lo que no me ha pasado, de vivir sentimientos que no son míos".
En sus primeros textos escribió terror, sin razón aparente. Más tarde descubrió que no era el susto lo que la interesaba, sino la vulnerabilidad de los personajes cuando todo se derrumba.
De ahí su preferencia por los finales tristes o ambiguos. “Siempre sabía cómo iban a acabar las películas. Me frustraba que todo terminara bien. Pensé: 'No quiero hacer eso. Prefiero que el final sea inesperado'”.

La niña que se cansó de escribir lo mismo todos los días
La escritura encontró a Montserrat Benavides a los 5 años, cuando en la escuela debía escribir cada lunes qué había hecho el fin de semana.
“Siempre escribía lo mismo: fui a casa de mis abuelos...”, recuerda, porque realmente era lo que hacía, hasta que su maestra le dijo que inventara algo distinto.
“Siempre sabía cómo iban a acabar las películas. Me frustraba que todo terminara bien. Pensé: prefiero que el final sea inesperado”.
Desde entonces, Montserrat empezó a imaginar caballos, picnics y mundos nuevos.
Le gustaba, pero nunca había pensado en dedicarse a escribir, recuerda, hasta que en la secundaria contó una de sus historia a sus compañeros y vio su reacción:
“Todos estaban picados, y pensé: creo que puedo hacer algo con esto”. Esa idea se quedó con ella.

El camino para publicar en modo independiente
Durante la pandemia, con 14 años, decidió que quería publicar un libro.
No tenía contactos en el mundo editorial, así que aprendió todo desde cero: buscó tutoriales en línea, leyó foros de escritores independientes y pasó horas investigando cómo obtener un registro de derechos de autor.
“Me adentré completamente en el mundo independiente. Quise hacerlo así porque me gusta tener mis derechos bajo mi nombre y mi libertad de expresión".
Tramitar los permisos no fue fácil.
“En México me pedían enviar todo físicamente y el proceso era muy lento, así que decidí hacerlo en Estados Unidos, donde podía hacerlo digitalmente”.
También aprendió cómo generar su código de barras y su Número Internacional Normalizado de Libro (ISBN) -para su identificación-. “Nadie sabía orientarme, tuve que ponerlo en pausa y seguir escribiendo”.
Finalmente, a los 17 años, publicó su primer libro en Amazon: Miniature Novels, una colección de cuentos de terror.
“No sabía que terminaría siendo un libro; solo fui juntando historias hasta que me di cuenta de que tenía una colección completa”. Ese fue el inicio de su camino como autora independiente.
Los libros de Montserrat Benavides (M.B.)
Antes de cumplir los 20 años la estudiante de Letras Hispánicas y Emprendimiento Editorial en el Tec de Monterrey ya tiene 4 libros publicados y su quinto está en producción.
1. Miniature Novels (publicado a los 17 años)
- Primer libro, escrito entre la secundaria y la preparatoria.
- Es una colección de cuentos de terror y ficción oscura, con temas de violencia y matanza.
- Publicado de forma independiente en Amazon, con derechos de autor tramitados en Estados Unidos.
- Fue su “bebé literario” y el inicio de su carrera como autora independiente.
2. Miniature Novels Vol. 2 (segundo libro)
- Continuación de su primera colección, con tono más maduro y reflexivo.
- Incorpora autoficción: emociones y experiencias personales convertidas en ficción.
- “Ya había vivido más cosas y escribí desde un lugar más profundo”, explica Montserrat.
- Novela de romance trágico.
- La escribió como un reto personal: “Siempre digo que no me gusta escribir romance, así que hice romance, pero trágico".
- Muestra un cambio de género sin abandonar su tono melancólico.
4. Things You Never Understand
- Novela breve escrita en la preparatoria, entre clases.
- La protagonista no tiene nombre para que el lector pueda identificarse.
- Inspirada por las marchas feministas y la resiliencia femenina.
- “Quise escribir sobre cómo las mujeres también podemos ser resilientes desde lo personal".
5. Club de joyas fracturadas (en preparación, saldrá en 2026)
- Será su primer libro en español.
- Poemario contemporáneo con elementos de autoficción.
- Representa una transición de idioma y estilo: del inglés al español y de la narrativa al verso.

Escribir en inglés para decir lo que el español no deja
Aunque es mexicana, Montserrat escribe en inglés desde sus primeros cuentos.
“Crecí leyendo en inglés y viendo películas en inglés, así que se volvió natural”. Leía a Judy Blume y a Junie B. Jones, series infantiles que marcaron su ritmo narrativo.
En la escuela también se acostumbró al idioma: “Todas las lecturas eran en inglés y me enamoré de su estructura, es más simple que el español”.
Sin embargo, estudiar Letras Hispánicas la ha hecho reencontrarse con su idioma materno: “Ahora estoy volviendo a agarrarle el gusto al español”.
Su quinto libro marcará esa transición. Será su primer título en español, un poemario contemporáneo con toques de autoficción titulado Club de joyas fracturadas.
Una beca para emprender escribiendo
Aunque escribe sobre el caos emocional y los finales sin redención, su historia profesional es una de persistencia.
Forma parte de una beca nacional de emprendimiento del Tec de Monterrey, un programa que impulsa a jóvenes con proyectos innovadores.
Cuando aplicó, pensó que era una beca dirigida solo a ciencia o tecnología. “Dije: no pierdo nada. Tengo mis libros, mi propia marca editoriaL, quizá también eso puede ser innovación”.
Su propuesta fue seleccionada entre más de 600 aspirantes a nivel nacional.
“Me encanta la beca, ha sido la mejor cosa que me ha sucedido. Nos ayudan a cumplir hitos para avanzar en nuestros proyectos y es una comunidad donde todos comparten lo que saben”.
Ahí encontró asesorías legales y técnicas para profesionalizar su trabajo y llevar sus libros del formato digital al impreso.
“Estaba batallando para conseguir información y ahí pedí ayuda; me conectaron con personas que sabían del tema y en una semana ya tenía claro todo el proceso”.
Desde entonces imprime sus propios ejemplares y los vende en México.

Un futuro escrito en su propia editorial
La autora tiene claro su siguiente paso: crear su propia editorial independiente.
No quiere seguir los modelos tradicionales, sino construir uno donde los autores conserven su voz y sus derechos. “Me gustaría trabajar con escritores mexicanos que busquen ser independientes y ayudarlos a seguir siéndolo”.
La idea nació de su propia experiencia. “He aprendido el proceso completo: desde el ISBN hasta la distribución. Ahora quiero compartirlo”.
A esa visión la llama una especie de ghost editorial: un acompañamiento que dice le da estructura sin quitarle libertad al autor.
Su propósito, resume, es simple: “escribir y ayudar a otros a escribir. No hay otro camino".
Mientras tanto, sus libros están en varios stands de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.
“Me adentré completamente en el mundo independiente. Quise hacerlo porque me gusta tener mis derechos bajo mi nombre y mi libertad de expresión".
Acerca de la FIL Monterrey 2025
Conferencias, homenajes, presentaciones literarias, talleres y actividades para todas las edades formaron parte de la FIL Monterrey 2025, organizada por el Tecnológico de Monterrey.
Este año, el país invitado fue Colombia, que compartió su riqueza literaria y cultural en una edición que reunió a más de 700 autores de 12 países.
"Esta edición de la FIL Monterrey es muy especial. Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llena de sueños y posibilidades", dijo Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.
La feria se celebró del 11 al 19 de octubre en Cintermex y convocó a alrededor de 360 mil asistentes..
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: