Escritores de distintas latitudes coincidieron en el encuentro literario de Monterrey y hablaron de violencia, poder, libertad y humanidad
Por Redacción Nacional de CONECTA - 21/10/2025 Fotos Comunicación FIL, Ana Cristina Achoy, Mar Salazar y Everth Bañuelos
Read time: 8 mins

La Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025 fue un encuentro de letras y pensamientos.

La cita literaria reunió autoras y autores que, desde distintas geografías y estilos, reflexionaron sobre el poder, la identidad, la libertad y la violencia.

Mencionaron que la literatura está en todos lados, que la ciencia ficción también se usa para hablar de lo humano, y que las letras son un camino para  explorar los impulsos humanos de poder y transformación.

A continuación, algunas de las voces más emblemáticas del encuentro de las letras de Monterrey.

 

 

Laura Restrepo: narrar la violencia sin perder la humanidad

La escritora colombiana Laura Restrepo presentó su más reciente novela, Soy la Daga y soy la Herida, no sin antes señalar que la literatura no está solo en los libros, está en todos lados.

“Siempre detrás de cualquier película o serie que les encante, o novela gráfica o dibujos animados, detrás hay alguien que piensa en términos de literatura”.

Durante la FIL Monterrey la autora colombiana presentó su última novela en la siguen latiendo sus temas recurrentes: el bien y el mal, la ética y la violencia, la compasión y el amor que sobreviven en medio del caos.

Restrepo define este libro como un ejemplo de “brutal noir”, una categoría que propone para las narraciones que abordan el genocidio o la barbarie.

“Si la novela de crimen se llama negra noir, la novela de genocidio se tiene que llamar brutal noir. Quiero que mis lectores sientan el horror, pero también el amor y la humanidad que sobreviven en medio de él”.

 

“Si la novela de crimen se llama negra noir, la novela de genocidio se tiene que llamar brutal noir”.- Laura Restrepo.

 

El símbolo del acéfalo, inspirado en André Masson, atraviesa la obra y representa lo que normalmente no se nombra: el hombre sin cabeza como reflejo de los horrores del poder. 

La escritora también destacó la mexicanidad que recorre su novela: el humor negro, las formas grotescas de tratar la muerte y las tradiciones culturales como el pan de muerto.

Cada capítulo combina parodia, ficción y reflexión social. Su propósito: mostrar que es posible narrar la violencia sin perder la emoción ni la humanidad.

 

laura restrepo en la fil mty
Laura Restrepo, autora de "Soy la daga y soy la herida", durante su presentación en la FIL Monterrey 2025.  / Foto: Comunicación FIL

 

Leila Guerriero: escribir lo indecible 

En la presentación de La llamada, Leila Guerriero habló sobre el proceso de narrar la historia real de Silvia Labayru, sobreviviente de la dictadura argentina, secuestrada, torturada y luego acusada de traición por sus propios compañeros.

“Es la historia de una mujer a la que quisieron borrar dos veces —de acuerdo con Leila—, primero los torturadores, luego quienes supuestamente estaban a su lado".

El libro, explicó, no busca redención ni justicia heroica:

No convierte a nadie en héroe ni ofrece consuelo. Es un acto que desobedece la lógica del periodismo como circo".

 

“Hay relatos que no se escriben desde el control, sino desde el temblor”.-Leila Guerriero.

 

Guerriero describió La llamada como un texto hecho de silencios, lapsos y repeticiones, un “libro respiratorio” en el que cada frase parece tallada para contener el peso de lo indecible. 

Durante un año y siete meses entrevistó a Silvia, construyendo una narrativa donde las contradicciones, los olvidos y las culpas no se corrigen, sino que se muestran.

“No se trata de que quede bonito, sino de que quede ajustado a la verdad que escuché. La autoedición también es una forma de ética".

La autora subrayó que su trabajo no busca confortar al lector: “El cuidado no está en borrar lo incómodo, sino en escuchar hasta el final".

La autora recordó que La llamada es también un libro sobre el lenguaje y la memoria, sobre lo que no puede decirse sin que se descomponga:

“Hay relatos que no se escriben desde el control, sino desde el temblor”.

 

leila guerreiro fil mtn
“Hay relatos que no se escriben desde el control, sino desde el temblor”, dijo Leila Guerriero al presentar La llamada en la FIL Monterrey 2025. /Foto: Everth Bañuelos

 

Rosa Montero: ciencia ficción y humanidad

En su participación, la escritora española Rosa Montero habló de su saga protagonizada por Bruna Husky y de cómo la ciencia ficción le permite explorar el presente.

“Hay un prejuicio enorme hacia la ciencia ficción. La gente cree que trata de cosas que no tienen que ver con lo humano, cuando en realidad es una herramienta metafórica muy poderosa para hablar del aquí y del ahora".

Montero explicó que sus historias futuristas no buscan predecir, sino reflejar lo que ya vivimos:

“No he hecho novelas más realistas que las de Bruna Husky. Todo lo que cuento tiene una base real; incluso las cosas más delirantes están sucediendo o podrían suceder".

 

“Llegar a saber quiénes somos nos lleva la vida entera, y muchos mueren sin descubrirlo”.-Rosa Montero.

 

Habló también sobre la crisis de identidad y el paso del tiempo:

“El gran tema de todas mis novelas es la muerte, el paso del tiempo y lo que el tiempo nos hace. Llegar a saber quiénes somos nos lleva la vida entera, y muchos mueren sin descubrirlo”.

Y sobre el poder de los relatos: “Somos seres narrativos. Nos salvamos contándonos. Leer y escribir son formas de mantener viva la mente. Hay estudios que demuestran que quien lee novelas tiene más empatía y se siente más feliz”.

Y en medio del uso desmedido de la IA, dijo que “esta serie es también una declaración de amor a la especie humana. Aún podemos decidir qué conservar de lo mejor que somos".

 

rosa Montero fil mtn
“Leemos para no morir del todo”, recordó Rosa Montero al hablar del poder humano detrás de la ciencia ficción. /Foto: Ana Cristina Achoy

 

Mario Vargas Llosa: la novela como ingeniería narrativa 

En la mesa dedicada a Mario Vargas Llosa, el crítico literario Christopher Domínguez Michael lo definió como “el último novelista del siglo XX” y “un maestro del arte de contar historias complejas”.

Vargas Llosa, explicó el crítico, concebía la novela como una ingeniería narrativa, donde cada elemento debía tener un rigor formal. Sus tramas, múltiples puntos de vista y estructura precisa exigían un lector atento.

Su obsesión, recordó el crítico, fue siempre el Perú. “Entre más nos adentramos en lo que conocemos, más posibilidades tenemos de que el mundo nos comprenda. En lo local se encuentra lo universal”.

En obras como La casa verde, Conversación en La Catedral o La fiesta del chivo, retrató la corrupción, la violencia y el autoritarismo de su país.

Sus personajes: dictadores, utopistas, amantes y traidores, encarnan la libertad de elegir.

“Los héroes de Vargas Llosa toman decisiones, buenas o malas, pero las toman”.

Desde  su óptica, fue un contador de historias que hizo del libre albedrío su mayor gesto de provocación.

 

mario Vargas Llosa
La FIL Monterrey dedicó un homenaje a Mario Vargas Llosa, reconocido como uno de los grandes narradores del siglo XX. / Foto: Comunicación FIL

 

La vorágine: una herida abierta un siglo después

A cien años de su publicación, La vorágine, de José Eustasio Rivera, sigue siendo espejo de Colombia. 

En la mesa Leer y editar una tradición, los participantes: Francisco Montaña, Andrea Lozano, Elizabeth López Carolla y Olga Naranjo, coincidieron en su vigencia.

“Habla de un país que no ha cerrado sus heridas”, dijo Montaña, aludiendo a la explotación, el desplazamiento y la violencia que persisten.

Para Olga Naranjo, su presencia atraviesa la vida cotidiana:

“La vorágine está en todas partes: se vende en supermercados, hay ediciones piratas, prostíbulos y tiendas con su nombre”.

La novela entrelaza poesía y denuncia, selva y cuerpo femenino, territorio y extractivismo.

“La selva protege, pero también se defiende”, recordó Naranjo.

Cien años después, concluyeron, sigue siendo una obra “dolorosamente vigente”.

 

vorágine
A cien años de su publicación, La vorágine volvió a resonar en la FIL Monterrey como un espejo de la selva, la violencia y la poesía de Colombia. / Foto: Comunicación FIL

 

Guillermo Arriaga: impulsos humanos entre el poder y la transformación

El escritor mexicano Guillermo Arriaga presentó El hombre, su más reciente libro, donde regresa a los temas que lo han acompañado desde Amores Perros: la violencia, la pasión y la redención.

Ambientada en el siglo XIX en Estados Unidos, la novela relata la historia de un esclavista que libera a los esclavos, pero lo hace para emprender una nueva conquista violenta de territorios. 

En ese contraste, Arriaga explora los impulsos humanos de poder y transformación.

En entrevista con CONECTA, recordó los 25 años de Amores Perros y habló de su deseo de seguir dirigiendo cine.

“Sí me gustaría volver a trabajar con Alejandro González Iñárritu”, confesó, luego de haber retomado comunicación con el director tras años de distanciamiento.

 

guillermo arriaga en la fil mty
El escritor y cineasta Guillermo Arriaga presentó "El hombre" en la FIL Monterrey 2025, una historia de violencia, redención y pasión. / Foto: Comunicación FIL

 

Tatiana Tîbuleac: escribir como catarsis

La autora moldava-rumana Tatiana Tîbuleac compartió su experiencia al escribir El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, la novela que la dio a conocer internacionalmente.

Explicó que el proceso fue también sanador y personal. El libro cuenta la historia de un adolescente que desprecia a su madre y que, conforme ella se acerca a la muerte, transforma ese odio en amor.

“Fue una especie de catarsis —confesó—, pero más bien para explorar la relación con mi padre”.

Su escritura, dijo, surge del intento de comprender el dolor y transformarlo en belleza. Anunció que ya trabaja en un nuevo libro que pronto publicará.

 

Tatiana Tîbulea
Tatiana Tîbuleac, autora de "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes", participó en la FIL Monterrey 2025. / Foto: Mar Salazar

 

Acerca de la FIL Monterrey 2025

Conferencias, homenajes, presentaciones literarias, talleres y actividades para todas las edades formaron parte de la FIL Monterrey 2025, organizada por el Tecnológico de Monterrey

Este año, el país invitado fue Colombia, que compartió su riqueza literaria y cultural en una edición que reunió a más de 700 autores de 12 países.

"Esta edición de la FIL Monterrey es muy especial. Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llena de sueños y posibilidades", dijo Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.

La feria se celebró del 11 al 19 de octubre en Cintermex y convocó a alrededor de 360 mil asistentes..

 

*Con información de Susan Irais, Inés Valle y Alejandro Navarrete

 

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: