El Tec Guadalajara participó en la elaboración de documentos y como sede del congreso internacional: Cero Tolerancia a la Explotación Rumbo al 2026, organizado por el gobierno de Jalisco, el Sistema Estatal para la Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y la asociación civil Fin de la Esclavitud, entre otros organismos.
Cero Tolerancia a la Explotación Rumbo al 2026 es un proyecto que busca fomentar la cooperación interinstitucional, interdisciplinaria e internacional para hacer frente a la trata de personas en el marco de la copa mundial de futbol FIFA 2026 que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá.
Desde la perspectiva del campus, lo anterior se vincula a las acciones derivadas del convenio de colaboración con el Sistema DIF Jalisco y con labores implementadas con SIPINNA.
Azucena Rojas, decana Centro - Occidente de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSyG) del Tec, aseguró que en el caso del convenio con DIF Jalisco “nos involucramos todas las escuelas que integran el Tec Guadalajara”.
Derivado de esto, la ECSyG participó al brindar asesoría técnica en las mesas de trabajo que permitieron la elaboración previa de 2 documentos y que fueron presentados en el congreso:
- Ruta integral de protección de niñas, niños y adolescentes en situación de migración.- Se participó en la subcomisión de SIPINNA donde se elaboró y
- Protocolo contra el abuso y la explotación infantil.- Se ha participado en la mesa del DIF; está en proceso de revisión. De éste, se mostraron avances en el encuentro.
"Además del congreso hemos trabajado en mesas interinstitucionales que buscan fortalecer los mecanismos".
Encuentro para evitar esfuerzos aislados
De esta manera, la expectativa es evitar esfuerzos aislados y articular una política cohesionada de prevención y combate.
En el congreso participó Gloria Rebeca Casillas Ortega, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec, campus Ciudad de México, en el tema: importancia del sector salud en la identificación y respuesta ante posibles casos de explotación infantil.
“Es una oportunidad única de estar en contacto con los especialistas más importantes a nivel mundial en prevención de delitos y principalmente con un enfoque en eventos multitudinarios”, afirmó Azucena Rojas.
El congreso reunió de manera presencial a más de 500 especialistas, profesionales y autoridades públicas responsables de la organización, gestión e implementación del mundial de futbol FIFA 2026 en México.
Durante 2 días dialogaron sobre los principales retos en la prevención y combate de explotación sexual de niñas, niños o adolescentes, en el contexto de eventos masivos y se generarán insumos clave para el diseño de medidas preventivas y estrategias de combate a este delito.

Congreso: primera etapa
El proyecto Cero Tolerancia a la Explotación comprende 3 fases, de las cuales la realización del congreso es el paso inicial:
- Primera etapa.- Consiste en el congreso internacional rumbo al 2026, como una forma de acercamiento entre diversas las involucradas
- Segunda etapa.- Fortalecimiento de capacidades y curso intensivo contra la trata de personas
- Tercera etapa.- Acción para el cambio y campaña social en alianza con organización “It's a Penalty”.
El congreso incluyó sesiones plenarias, conferencias, paneles y foros impartidos por especialistas en materia de prevención y combate a la trata de personas.
Fue además la actividad más destacada de la campaña Julio Azul 2025, estrategia para visibilizar el tema de la trata de personas en el estado.

Estrategia unificada
Las sesiones con especialistas tuvieron como fin desarrollar una estrategia unificada de prevención y combate a la trata de personas rumbo al 2026.
Asimismo, contó con espacios temáticos simultáneos para abordar cuestiones específicas o especializadas según el sector.
A su vez, contempló reuniones con tomadores de decisiones para intercambiar conocimientos y poner en marcha estrategias de prevención y combate al delito.
Rojas precisó que el encuentro contó con la participación de representantes de organizaciones como la Agencia de las Naciones Unidas contra el delito, Save the Children, Pasos Libres Colombia, UNICEF, World Vision, entre otras.
“Además del congreso hemos trabajado en mesas interinstitucionales que buscan fortalecer los mecanismos de protección de las niñas, niños y adolescentes”, detalló la decana.

Oportunidad para prevenir
Azucena Rojas agregó que “es muy importante que veamos estos temas como oportunidades. Sabemos que el mundial que vendrá a Guadalajara nos va a detonar la vida económica y toda la infraestructura de la ciudad para alojar un evento de esta naturaleza”.
Pero a su vez, añadió, “lo vemos como una oportunidad de hablar de este tema en un momento muy importante, para crear instrumentos que nos ayuden a prevenir, a detectar”.
Por ello, opinó, “quisiéramos que fuera un punto de partida de acercar a Jalisco, a Guadalajara en particular, a tener un marco de derechos más transparente para las personas”.
“Nos interesó mucho ser sede, pues tenemos la vocación en el Tec de la búsqueda de la protección de los derechos humanos y también aportar en el tema de la niñez”, finalizó la académica.
Otras organizaciones involucradas en la organización del congreso fueron: a Secretaría de Igualdad Sustantiva, la Comisión de Derechos Humanos y el Centro de Prevención Social.

LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: