Organismos del gobierno de Jalisco colaboran con el Tec Guadalajara para establecer y fortificar planes relacionados con la sostenibilidad
Por Sebastián Gradilla y Carlos González | CAMPUS GUADALAJARA - 04/07/2025 Fotos Carlos González
Read time: 4 mins

Gracias al impulso de co-creación establecido por el Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático (LSCC) del Tec Guadalajara se realizaron sesiones de trabajo con organismos de gobierno para establecer estrategias sostenibles que impacten en temas relevantes de Jalisco

Los talleres colaborativos para construir soluciones conjuntas fueron en específico con 3 organismos clave del sector público:

A través de una serie de dinámicas estructuradas, trabajaron temas relacionados con sostenibilidad en sistemas agroalimentarios, gobernanza climática y gestión de recursos naturales

Sebastián Gradilla, investigador del LSCC del Tec, explicó que fueron sesiones de trabajo con la metodología Design Thinking, para identificar proyectos estratégicos de dichos organismos. 

El objetivo fue generar un espacio de diálogo técnico y co-creación entre dichas organizaciones, con la participación del Tec, para el diseño participativo de estrategias sostenibles.

 

Desarrollo energético y rural en talleres en el Tec y con organismos de Jalisco.
De esta manera, el Tec contribuye a la generación de políticas públicas. Foto: Carlos González.

 

Colaboración estratégica

A su vez, además de directrices, las actividades definieron cómo puede aportar la academia a través de la investigación para impulsar dichas iniciativas del gobierno de Jalisco. 

Los equipos interinstitucionales desarrollaron propuestas basadas en la

identificación de problemáticas reales, al utilizar herramientas de: 

  • Innovación social,
  • Pensamiento sistémico y
  • Metodologías participativas.

Este esfuerzo, comentó Gradilla, “es un paso clave hacia una colaboración estratégica entre el sector académico y los organismos gubernamentales, orientada a fomentar la resiliencia climática, la regeneración ambiental y la implementación de políticas públicas más integrales y efectivas”.

Lo anterior, con énfasis en el fortalecimiento de capacidades institucionales frente a los retos ambientales actuales del estado de Jalisco.

En meses recientes también se realizaron sesiones similares con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA), lo que evidencia una sinergia de parte del Tec vinculada a acciones que contribuyen a la generación de políticas en Jalisco.

 

Desarrollo energético y rural en talleres en el Tec y con organismos de Jalisco.
Las sesiones de trabajo utilizaron la metodología Design Thinking. Foto: Carlos González.

 

Conexión entre ciencia, sociedad y gobierno

El Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático continúa consolidándose como un nodo de conexión entre ciencia, sociedad y gobierno, con el propósito de catalizar soluciones sostenibles para la región y el país”, opinó Gradilla.

Durante las sesiones, Gradilla abordó la teoría del NEXO, que describe la interrelación entre agua, energía, alimentos y ecosistemas, y cómo las decisiones en uno de estos sectores afectan a los demás. 

Asimismo, precisó algunas de las fortalezas de Jalisco:

  • Fuerte sector agroalimentario.- Esto ofrece una enorme producción de biomasa que puede ser aprovechada para bioenergía
  • Riqueza biológica.- Potencial en los residuos orgánicos, biodiversidad y procesos naturales para generar soluciones sostenibles.

Además, Manuel Herrera, titular de la SEDES Jalisco, resaltó que uno de los primeros pasos para dar un verdadero enfoque a estos trabajos es generar una prospección clara de la demanda energética del estado. 

No podemos hablar de transición energética sin entender hacia dónde vamos ni qué vamos a necesitar”, afirmó.

 

Es un paso clave hacia una colaboración estratégica entre el sector académico y los organismos gubernamentales".- Sebastián Gradilla.

 

Desarrollo energético y rural en talleres en el Tec y con organismos de Jalisco.
Participaron diversos organismos de gobierno para establecer estrategias prioritarias. Foto: Carlos González.

 

Y señaló que con base en dicho criterio se puede caminar con mayor certeza hacia una transición energética sustentable, que no sólo implique cambiar las fuentes de energía, sino también transformar la manera en que usamos y distribuimos la energía

Ello implica, abundó, promover la eficiencia energética, pero también garantizar que esta transición sea justa, incluyente y equitativa.

La importancia del tec es pues que se coloca dentro de la agenda pública en los problemas más apremiantes de Jalisco y puede generar investigación que genere más valor”, aseguró Gradilla.

En ambos talleres se identificaron prioridades para generar investigación que pueda apoyar a la toma de decisiones y el desarrollo de política pública, para procesar y fomentar los procesos circulares en el manejo de agua, residuos, alimentos y energía”, añadió el académico.

De esta manera, concluyó, “se busca generar sinergias en proyectos que puedan ser cofinanciados, principalmente en aquellas áreas que son prioritarias para las secretarías y que pueden nutrirse de la investigación para la toma de decisiones”.

 

Desarrollo energético y rural en talleres en el Tec y con organismos de Jalisco.
Investigación que fomenta mejores toma de decisiones. Foto: Carlos González.

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

LEE TAMBIÉN: 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: