La especialista en antiterrorismo resalta la alfabetización digital como clave para detectar y frenar la radicalización en línea
Por Mónica Páez | campus Ciudad de México - 17/10/2025 Fotos Shutterstock, Cortesía Mariana González-Campbell
Read time: 4 mins

En un mundo con acceso a Internet ilimitado, la difusión de discursos de odio, desinformación o ideologías radicales pueden amplificarse fácilmente a través de redes sociales. 

Así afirma Mariana González-Campbell, oficial de programa de extremismo violento en CICTE (Comité Interamericano contra el Terrorismo), egresada y profesora del Tecnológico de Monterrey en Relaciones Internacionales, quien comparte la importancia de prevenir el extremismo violento en México y el mundo.

El extremismo violento se define por la ONU como un fenómeno diverso que no es exclusivo de ninguna región, nacionalidad o sistema de creencias. No obstante, en los últimos años, el mensaje de estos grupos, de intolerancia religiosa, cultural o social, ha tenido consecuencias para diversas regiones del mundo

González-Campbell comparte que, a pesar de que el extremismo violento no es un fenómeno reciente, es una amenaza compleja que ha logrado valerse del Internet y de las redes sociales para facilitar la radicalización de las personas.

Este actúa a través de personas que apoyan o utilizan la violencia para obtener objetivos ideológicos, religiosos o políticos, compuesto por una combinación de ideología y violencia y abarcando una gama más amplia de actividades violentas, se incluye aquí el terrorismo.

 

 

Jóvenes y el extremismo violento en redes

Según un reporte del Center for Countering Digital Hate, se estima que, tras cambios en la moderación de contenido de Meta Facebook, podrían filtrarse hasta 277 millones de publicaciones perjudiciales en redes sociales cada año.

Siendo el sector más vulnerable en estas actividades violentas, el de personas jóvenes con ideologías radicales.

“Observamos ciertos patrones y tendencias comunes, tales como el de jóvenes que son atraídos por ideologías radicales violentas mediante diversos procesos de socialización,

“incluyendo a través de comunidades virtualesplataformas de redes sociales, que es donde pasamos una gran cantidad de tiempo, especialmente la población joven”, añade.

Si bien la experta comparte que los esfuerzos depositados en combate a este tipo de contenidos en plataformas de redes sociales y videojuegos han sido constantes, la evolución y adaptación de terroristas y extremistas utilizando videos, memes y emojis han complicado los mecanismos para moderar este tipo de contenido.

 

“Aprender a utilizar el Internet y las redes sociales de manera ética, segura y crítica es un trabajo que se tiene que promover y fortalecer”.

 

La prevención como pieza clave

Es por eso, que González-Campbell comenta que la alfabetización digital es la herramienta clave a la cual se apuesta actualmente para evitar el reclutamiento entre la población más joven. 

“Aprender a utilizar el Internet y las redes sociales de manera ética, segura y crítica es un trabajo que se tiene que promover y fortalecer entre este segmento de la población y así prepararlos para saber identificar la forma en la que se presentan estas narrativas extremistas en línea, junto con la desinformación y propaganda”.

Instituciones como la CICTE y los esfuerzos que se desarrollan a través de la OEA (Organización de los Estados Americanos) buscan la prevención del extremismo violento que puede ser conducente al terrorismo. 

 

Mariana González-Campbell, profesora del Tec de Monterrey y especialista en antiterrorismo.
Mariana González-Campbell, profesora del Tec de Monterrey y especialista en antiterrorismo. Foto: cortesía.

 

“Los esfuerzos hacia la prevención en redes sociales responden a la naturaleza de este medio al ser un amplificador eficaz para atraer individuos propensos a ser radicalizados.

“Si bien no hay un proceso universal de radicalización, los terroristas y extremistas violentos utilizan el Internet y las redes sociales para llevar a cabo operaciones psicológicas, reclutamiento, financiamiento y la planificación de actos de terrorismo”menciona.

Por último, la especialista hace un llamado para crear espacios seguros que permitan debatir positivamente temas de identidad, inclusión, diversidad y ciudadanía digital, a fin de generar una verdadera resiliencia a estas ideologías extremistas violentas que pueden llevar a individuos a cometer actos de terrorismo.

“Un individuo que justifica el uso de la violencia en búsqueda de metas ideológicas ha pasado por un proceso de radicalización, por lo que tratamos de prevenir este proceso mediante la atención a las causas subyacentes de la radicalización violenta antes de que se cometa un acto de terrorismo”, finaliza Mariana González-Campbell.

 

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Categoría: