¿Aún no has puesto tu altar de muertos? Mauricio González, profesor de Ciencias Sociales y Humanidades, y Rubén del Toro, profesor de Arte y Cultura del Tec Aguascalientes, explican el significado de cada nivel del altar y los elementos que deben colocarse.
Según del Toro, los altares son colocados en vísperas del Día de Muertos y son una forma de recordar a quienes ya no están con nosotros de una manera más optimista, manteniendo vivos sus recuerdos y, en este caso, plasmándolos en algo tangible.
“El Día de Muertos es de las festividades más importantes que tiene México, conocido mundialmente y considerado patrimonio cultural intangible de la humanidad.
“Cuando inicias a hacer un altar, se vuelve una terapia, empiezas a recordar memorias sobre esas personas y lo que más les gustaba, así comienzas a ver esta forma de despedida de una manera muy diferente”, agregó del Toro.

Altares de muertos y sus niveles
Después de la conquista, relató del Toro, las ofrendas comenzaron a adquirir una forma diferente, influenciadas por las representaciones católicas y el mestizaje, hasta llegar a ser como las conocemos hoy.
González comentó que existen varías ofrendas con diferentes niveles y explicó cada una de ellas:
- Elemental:
- Nivel 1: Simboliza al mundo mortal, en este se coloca la foto del difunto, comida que solía disfrutar y objetos que lo representen.
- Nivel 2: representa el cielo, se suele colocar una la cruz y/o un santo.

- Altar de 3 pisos:
- Nivel 1: este refleja el mundo mortal, se pueden poner objetos personales, ropa y/o comida que el difunto apreciaba.
- Nivel 2: representa el purgatorio, en este se suelen poner velas, sal e incienso.
- Nivel 3: simboliza el Cielo y se decora con imágenes religiosas, cruces y flores.
“Se dice que cada nivel representa los 7 pisos o cielos por donde debe transitar el alma de la persona" .- Rubén Del Toro.
- Altar de 7 niveles
González afirmó que este tipo de altares son los que más varían en lo que va en cada piso.
“Se dice que cada nivel representa los siete pisos o siete cielos por donde debe transitar el alma de la persona que fallece para poder llegar al paraíso deseado, cada uno siendo un obstáculo que se debe pasar”, mencionó del Toro.
- Nivel 1: se coloca la imagen de un santo o alguna figura religiosa para guiar el camino del difunto.
- Nivel 2: se agregan imágenes religiosas como rosarios y veladoras.
- Nivel 3: se busca la purificación del alma y se coloca sal para ello.
- Nivel 4: se coloca el pan de muerto.
- Nivel 5: se decora con la comida, bebida y objetos favoritos o que representen al difunto.
- Nivel 6: se coloca la imagen de la persona a la que va dedicado el altar.
- Nivel 7: algún símbolo religioso, generalmente una cruz hecha con semillas, flores, cenizas o cal.

Además, Del Toro explicó que significan los elementos que comúnmente vemos en ellos:
- Agua: para calmar la sed de las almas después del camino recorrido.
- Sal: para purificar, se cree que limpia el alma y cuerpo del difunto para que pueda transitar de forma segura.
- Flor de cempasúchil/ tierra: marca el camino que va a seguir el alma.
- Veladoras: iluminan el camino a seguir.
- Papel picado: simbolizan el movimiento del aire.
- Pan de muerto: representa el ciclo de vida.
- Fotografía del difunto: para rendir homenaje.
- Comida, bebidas favoritas y objetos personales: alimenta al difunto y brinda conexión entre el mundo de los vivos y de los muertos.
“El arte es una de las más bellas formas de honrar a los difuntos, por eso creo que el Día de Muertos es una de las más bellas artes” .- Rubén del Toro.
“La mexicanidad no solo abarca el idioma, la forma de hablar y el vestir, sino también sus tradiciones, y el Día de Muertos es una de las más importantes, esta celebración se debe cuidar, honrar y difundir, ya que es una parte de lo que vuelve a México el país que es hoy en día”
“El arte es una de las más bellas formas de honrar a nuestros difuntos, por eso creo que el Día de Muertos es una de las más bellas artes”, concluyó Del Toro.
SEGURO QUERRÁS LEER ESTO: