Director de la escuela de negocios del Tec Aguascalientes, compartió tips para implementar el liderazgo humanista en los equipos
Por Ximena Castillo | Campus Aguascalientes - 13/10/2025 Fotos Freepik
Read time: 6 mins

David Capistrán, director de la Escuela de Negocios del Tec Aguascalientes y miembro de la mesa directiva latinoamericana del Humanistic Leadership Academy, habló sobre cómo implementar el liderazgo humanista en los equipos. 

El liderazgo humanista, de acuerdo con el profesor, plantea convertir cualquier entorno en espacios de dignidad, crecimiento y colaboración, a diferencia de estilos de liderazgo considerados tradicionales, los cuales imponen modelos rígidos de control. 

“El liderazgo humanista busca generar beneficios en el ser humano, por el simple hecho de serlo”, señaló. 

Capistrán compartió los siguientes consejos para comenzar a implementar este tipo de liderazgo

 

Personas celebrando en equipo
David declaró que el liderazgo humanista fomenta la colaboración y el compromiso del equipo. | Foto: Freepik.

 

1. Poner a las personas en el centro 

David explicó que cuando el bienestar es prioridad, los resultados llegan a ser sobresalientes, organizaciones que invierten en sus colaboradores han visto mayor compromiso y productividad. 

“En empresas de servicios la falta de compromiso del personal se nota de inmediato, el espacio luce descuidado, la atención es deficiente y la experiencia general se ve afectada, lo que genera una percepción negativa para los clientes”, afirmó.

Sugirió que no se trata solo de tener muchos clientes ni de ser el mejor en un sector, sino de ir más allá de lo mínimo que se ofrece a los empleados, superar el salario promedio, crear mejores espacios y empoderarlos. 

“La persona que viene a trabajar conmigo es, para su familia, su joya más preciada, me la están confiando, y por eso tengo la responsabilidad de cuidarla, valorarla, hacerla sentir bien y empoderada, sin importar quién sea”, indicó. 

 

“El liderazgo humanista busca generar beneficios en el ser humano, por el simple hecho de serlo”.

 

2. Todos tienen derecho a opinar 

El profesor destacó que un entorno guiado por el liderazgo humanista, cada persona debe sentirse con el derecho a expresar sus opiniones. 

“No se trata de imponer, sino de involucrar, de hacerlos parte del proyecto, lo que despierta en las personas un sentido de responsabilidad, porque sabe que su líder lo cuida y confía en él”, comentó. 

Además, afirmó que al darle voz a las personas, escucharlas y respetar su espacio y momento, se protege su dignidad y cuando la dignidad es protegida, los conflictos se reducen o incluso desaparecen. 

“Si yo protejo la dignidad de las personas, ya no va a haber conflictos, porque el conflicto generalmente nace de una violación a la dignidad de las personas”, resaltó. 

 

Personas colaborando en la oficina
El liderazgo humanista, de acuerdo con el profesor,  fomenta la colaboración y el compromiso del equipo. | Fotos: Freepik.

 

3. Crear comodidad en el entorno laboral 

Cuando las personas no se sienten cómodas en su trabajo empiezan a ser más individualistas, planteó el profesor, lo cual afecta directamente en los resultados de la empresa. 

“Lo que se busca es que el ser humano se sienta bien en el lugar en el que está, que lo perciba como un espacio seguro y que experimente una idealización positiva”, describió. 

Asimismo, argumentó que, al perderse el sentido de colectividad debido a la incomodidad en el entorno, las personas pueden dejar de disfrutar asistir a su lugar de trabajo.  

En cambio, planteó que al ofrecer un espacio adecuado, acudir no les resultará una carga e incluso estarán dispuestas a dar un esfuerzo adicional cuando sea necesario. 

“Está comprobado que un espacio de trabajo adecuado mejora la productividad, ya que las personas se sienten más cómodas, seguras y en sintonía con su entorno, evitando actitudes negativas de quererse ir o de tener flojera de asistir”, describió. 

 

“Lo que se busca es que el ser humano se sienta bien en el lugar en el que está, que lo perciba como un espacio seguro”.

 

4. Aprende a controlar tus emociones 

Capistrán también hablo de la importancia de controlar el temperamento cuando se es líder. 

“A final de cuentas, yo controlo mis emociones, puedo permitirme enojarme cuando sea necesario, pero también decido por cuánto tiempo, así como debo permitirme ser feliz y saber cuándo adoptar una versión más seria y objetiva de mí mismo”, reflexionó. 

No se trata de ser agresivo con las personas que están haciendo algo mal, describió el profesor, sino más bien de mostrarles objetivamente cómo son las cosas, de esta forma, también se les hace sentir responsables de lo positivo que se está generando. 

Un principio básico de este tipo de liderazgo es dirigir con el ejemplo, modelando tu propio camino con compromiso, si como líder estableces una acción, debes ser el primero en llevarla a cabo, sin necesidad de ser agresivo, sino coherente”, sugirió. 

 

Colaboradores dialogando
David indicó que escuchar y liderar con el ejemplo fortalece la confianza y el respeto. | Foto: Freepik.

 

5. Adaptar el humanismo a nuevos retos 

El profesor afirmó que actualmente, con la incorporación de trabajos remotos, inteligencia artificial y modelos híbridos, los líderes necesitan crear espacios seguros donde las personas se sientan cómodas se encuentren donde se encuentren.  

“Si el trabajo requiere presencialidad, debe haber una justificación válida, y para que esta sea aceptada, debe estar respaldada por buenos resultados en el ambiente, las condiciones económicas y otros aspectos clave para las personas. 

“Además, el ambiente de trabajo debe ser tan positivo que haga que las personas quieran ir, la convivencia con su gente y el gusto por su entorno es algo que el trabajo en línea no siempre ofrece, es por eso que se requiere una visión que compense esas carencias”, aconsejó 

Para David, el florecimiento humano es importante y significa que cada persona se sienta en un espacio seguro, que crezca y se desarrolle plenamente. 

 

“No se trata de imponer, sino de involucrar, de hacerlos parte del proyecto, lo que despierta en las personas un sentido de responsabilidad”. 

 

6. Liderar con coherencia y ejemplo 

Para Capistrán, un líder humanista no solo habla, sino que camina en sus palabras, es aquel que sabe observar e ilustrar con el ejemplo, pero que también empodera con lo que dice, logra ese ambiente cómodo para todos y trabaja con el poder de influenciar a las personas. 

“Es importante tener claro cómo quieres que las personas te perciban, mostrando con coherencia tus objetivos, valores y creencias, ya que, al hacerlo, ellos tenderán a seguir ese mismo camino", analizó. 

Ese actuar, según el profesor, fortalece la confianza, un elemento indispensable en los entornos actuales, marcados por el cambio constante. 

“Una visión no se sostiene sola, necesita gerencia, administración, mantenimiento y, sobre todo, ese cemento de consistencia y responsabilidad que se construye junto al líder y el equipo de trabajo”, concluyó. 

 

 

SEGURO QUERRÁS LEER ESTO:

 

Y TAMBIÉN:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Escuelas:
Categoría: