El Tecnológico de Monterrey campus Puebla celebró un logro histórico al obtener 8 premios internacionales en el International Design and Engineering Education Association (IDEEA) Forum 2025, una competencia global de diseño e ingeniería celebrada en Seúl, Corea del Sur.
El equipo de Puebla se consagró con el segundo lugar general de la competencia, además, consiguió galardones en las categorías Best Engineering, Best Innovation, Best International Collaboration, Best Presentation y Best Design.
El equipo estuvo integrado por Abigail Reyes de la Maestría en Ciencias y por los siguientes alumnos de Ingeniería en Mecatrónica:
- Ana Pérez
- Ximena Galindo
- Natalia Cruz
- Carlos Matanzo
- Rubén Mendoza
- Roberto Ramos
- Abraham Moro
- Pedro Jonguitud
- Miguel Jiménez
- Daniela Hernández
- Evan García
El concurso ocurrió del 14 al 20 de julio y asistieron más de 90 participantes de 17 universidades y 8 países. Esta edición tuvo como tema Future Mobility Solutions – Featuring Photochromic Technology.

Conoce las propuestas innovadoras del equipo poblano
Entre una de las propuestas destacadas se encuentra el diseño de un vehículo anfibio de lujo, capaz de transitar por tierra y agua, con carrocería adaptativa, propulsión por hidrógeno e inspirado en la naturaleza.
Esta propuesta busca responder a escenarios extremos como inundaciones, sin sacrificar confort ni estética.
"Nuestra meta era crear un concepto de movilidad del futuro que responda a escenarios extremos, con innovación técnica, viabilidad comercial y atractivo global", señaló Ana Pérez, miembro del equipo.
Otro propuesta fue se trataba de un vehículo autónomo compartido, diseñado para adaptarse a distintos usuarios mediante personalización interior y exterior, sistema de esterilización UV, paneles solares y llave inteligente con sensores lumínicos.
La movilidad inteligente fue el eje principal de ambas soluciones, las cuales integraron tecnología foto-crómatica, es decir, materiales que reaccionan a la luz para modificar su color o comportamiento.
Colaboración global y desafíos en el proceso
El concurso contó con una fase virtual de trabajo colaborativo, los equipos multidisciplinarios integraron aportaciones de estudiantes de universidades de Canadá, Rumania, Corea del Sur y México. El campus Puebla lideró las áreas técnicas, de modelado 3D, programación y estrategia de negocios.
Entre los principales desafíos destacaron la necesidad de justificar técnicamente cada idea ante un jurado internacional, el tiempo limitado para ensamblar prototipos en Corea, y la integración efectiva de tecnologías emergentes bajo presión.
No obstante, la capacidad de comunicación, liderazgo, adaptabilidad y pensamiento crítico fueron claves para que el equipo brillara en todas las etapas del certamen.
"Una de nuestras problemáticas principales fue la creciente densidad automovilística y la reducción de lugares de estacionamiento, además del fuerte impacto ambiental de los automóviles actuales", comentó Natalia Cruz, miembro del equipo.

Mentoría estratégica: clave para un desempeño de clase mundial
El acompañamiento de los profesores Leonardo Farfán y Roberto Mora, fue esencial para guiar a los estudiantes en el cumplimiento de los estándares del certamen.
Los profesores brindaron seguimiento técnico y formativo para garantizar que las propuestas no solo fueran innovadoras, sino factibles en términos de mercado y tecnología.
“Uno de los principales retos fue guiarlos en una temática tan especializada como los materiales fotocromáticos”, compartió el profesor Farfán. También destacó la importancia de orientar al equipo en temas de comunicación intercultural, pues la colaboración incluyó a estudiantes de Asia y Europa con perfiles muy distintos.
"Nuestra meta era crear un concepto de movilidad del futuro que responda a escenarios extremos, con innovación técnica, viabilidad comercial y atractivo global".- Ana Pérez
Por su parte, el profesor Mora enfatizó que priorizaron una mentoría integral, combinando investigación científica, desarrollo técnico, trabajo multicultural y preparación para presentaciones ante audiencias globales.
“Nuestros estudiantes llegan con una base sólida en ingeniería, diseño y negocios, lo que les permite proponer soluciones completas y relevantes”, expresó Mora.
Además de la orientación técnica, los mentores implementaron estrategias para fomentar la creatividad, como dinámicas de co-creación, prototipado ágil y sesiones de análisis crítico.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: