En la reunión más reciente de los rectores de La Tríada, el Tec y universidades de LATAM se comprometieron a trabajar en la transformación digital e inteligencia artificial, en sostenibilidad y neutralidad de carbono, en emprendimientos de base científica y tecnológica, entre otros temas.
Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey; Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes y Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expresaron que es necesario formar profesionales que impacten positivamente a la sociedad latinoamericana.
Tras 7 años de colaboración las universidades que conforman La Tríada han trabajado en más de 90 proyectos e iniciativas en temas de diversidad, ética, emprendimiento, investigación, innovación educativa, sostenibilidad para abonar a la transformación de la región.
Desde su creación, en el 2018, han unido esfuerzos y hecho alianzas para ser referentes en cooperación universitaria y educación transformadora.
“Con iniciativas que ya forman líderes en primera infancia, que conectan estudiantes de México, Colombia y Chile, y que aplican ciencia de datos en políticas de seguridad, seguimos ampliando nuestro impacto y explorando nuevas formas de transformar la región”, explicó Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey.
Las compromisos de La Tríada al 2030
En el marco de la cumbre los rectores participaron en un panel para hablar de lo que se ha hecho en La Tríada y lo que se espera hacia el futuro.
“Se ha construido una base sólida muy relevante y que nos permite o nos reta a pensar en más grande, ya se está dando esta colaboración orgánica, tenemos 2 o 3 temas que nos queremos llevar para seguir colaborando”, dijo Juan Pablo Murra.
Los temas que trabajarán las universidades y que fueron planteados en la reunión de Rectores fueron:
Transformación digital e inteligencia artificial, con intercambio de aprendizajes y retos comunes
Sostenibilidad y neutralidad de carbono, como parte de los compromisos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Emprendimiento de base científica y tecnológica, con miras a su escalamiento internacional
ODS y desafíos regionales, con una reflexión crítica sobre la primera década de su implementación y el papel de las universidades en la agenda global.
“En un mundo fragmentado, decidimos construir juntos: compartir conocimiento, talento y capacidades para responder a los grandes desafíos de nuestra región.
“La Tríada nace de la convicción de que, cuando las universidades colaboran, pueden generar innovación, desarrollo sostenible y oportunidades reales para nuestras comunidades”, señaló Murra.
Para el rector Juan Carlos de la Llera, esta colaboración debe aprovecharse al máximo y dijo que las 3 universidades son como un faro hacia el desarrollo de Latinoamérica.
“Lo importante es explotar la potencia que tiene esta alianza, creo que ese es un tema central.
Por su parte, la rectora Raquel Bernal afirmó que es a través de esta colaboración que se logrará impactar el desarrollo de las comunidades:
“En La Tríada creemos en la educación superior como motor de esperanza en América Latina.
“Este encuentro nos invita a imaginar juntos el para qué y el para quién de esta alianza, y a proyectar una voz más clara y comprometida con los desafíos de nuestra región".
Los rectores también buscan que la investigación tenga impacto en los temas prioritarios de la región y que el emprendimiento sea de base científica y tecnológica con miras a su escalamiento e internacionalización.
“La Tríada es una plataforma extraordinaria para lograr el impacto que buscamos en la sociedad.
“Hoy tenemos la oportunidad de alinear nuestras universidades para que la revolución de la inteligencia artificial transforme la formación y potencie la creatividad académica”, dijo el rector De la Llera.

Las universidades y su rol por una sociedad más segura y justa
Ante los retos de inseguridad y violencia que se vive en América Latina, las universidades juegan un rol fundamental, así lo externaron los rectores que forman parte de La Tríada durante el 3er. Congreso Internacional sobre ‘Violencia e (in)seguridad en América Latina’ que también se desarrolló en Colombia.
En el panel realizado en la Universidad de los Andes expresaron la necesidad de formar profesionales que impacten positivamente a la sociedad.
“En un mundo fragmentado, decidimos construir juntos: compartir conocimiento, talento y capacidades para responder a los grandes desafíos de nuestra región”.- Juan Pablo Murra.
El rector del Tec de Monterrey compartió que se debe promover una cultura de paz y reconocimiento a la dignidad humana:
“El mayor aporte de las universidades son nuestros egresados, las ideas, valores y capacidades que se llevan del Tec, impactan a la sociedad.
“Muchos de nuestros egresados tienen puestos de liderazgo, no solo en empresas sino en gobierno, entonces nuestra responsabilidad de qué egresados mandamos a la sociedad es muy importante”.
Por su parte, Raquel Bernal, de la Universidad de los Andes, destacó los programas académicos y sociales con los que la institución impacta a la sociedad, como el programa que atiende a más de 8 mil niños en zonas vulnerables que han sufrido violencia social.
“Hemos desarrollado programas académicos desde un punto optimista, tenemos una maestría en paz, tenemos programas e iniciativas que se han instalado en el país.
“Más allá de formar profesionales, tenemos el compromiso con la sociedad colombiana de formar mejores ciudadanos y personas, esa es la razón de ser de nuestra universidad, formar jóvenes que transformen Colombia”.
En palabras del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, existen 2 vertientes para combatir la violencia e inseguridad: con mano dura o a través del razonamiento y conocimiento.
“El camino alternativo que promueve la universidad es construir soluciones desde la academia, que compita con una solución drástica, hay que valorar las capacidades que se desarrollan en la universidad”, agregó.
“En La Tríada creemos en la educación superior como motor de esperanza en América Latina”.- Raquel Bernal.
Sobre La Tríada
La Tríada es una iniciativa de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes en Colombia, y el Tecnológico de Monterrey de México, establecida en agosto de 2018.
Estas 3 universidades reconocidas en América Latina por su investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas para fortalecer su vinculación, aumentar su incidencia pública y abordar las oportunidades y desafíos que presenta América Latina.
El 5, 6 y 7 de octubre los rectores de La Tríada se reunieron en Bogotá, Colombia, en la Universidad de los Andes, para reflexionar sobre los avances, logros, aprendizajes y futuro de la alianza rumbo al 2030.
LEE TAMBIÉN: