Participaron en el 3er. Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Gobierno llamado “Violencia e (in)seguridad en América Latina”
Por Rebeca Ruiz | Redacción Nacional CONECTA - 16/10/2025 Fotos Cortesía UniAndes
Read time: 4 mins

Con el fin de reflexionar y entender distintos fenómenos que impactan la seguridad en Latinoamérica como la militarización, la justica, violencia y la construcción de paz, se realizó el  3er. Congreso Internacional sobre “Violencia e (in)seguridad en América Latina”.

Dicho congreso fue organizado por la Tríada, la iniciativa de colaboración entre el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Edna Jaime, decana de la Escuela de Ciencias Sociales y de Gobierno del Tec, quien participó en el encuentro, señaló: 

“En un mundo marcado por la incertidumbre y la urgencia, este congreso abre un diálogo latinoamericano. 

“Es un espacio para que nuestra comunidad académica comparta una reflexión formal sobre los temas económicos, políticos y sociales más relevantes que aquejan Latinoamérica en el contexto mundial actual”.

 

Personas en el auditorio donde se realizó el congreso de La Tríada
El 3er. Congreso de Ciencias Sociales y Gobierno de La Tríada se realizó en Colombia.   Foto: UniAndes

 

En los 2 días de actividades participaron profesores investigadores e investigadoras, así como estudiantes de las 3 instituciones educativas.

Entre los temas que analizaron estuvieron el de la justicia por mano propia, impacto y consecuencias de la violencia, militarización, políticas públicas y estrategias de prevención y reducción de violencia.

Así como construcción de la paz, geopolítica y diplomacia regional e innovaciones metodológicas y retos éticos para el estudio de la violencia.

Además, durante el encuentro se buscó  evaluar los costos económicos y sociales asociados, sus impactos institucionales, reconociendo la variación entre países y las respuestas implementadas en cada uno.

 

 “Es un espacio para que la académica comparta una reflexión sobre los temas económicos, políticos y sociales que aquejan a Latinoamérica”.- Edna Jaime.

 

Políticas públicas: la incidencia de las universidades 

Durante el Congreso Internacional sobre “Violencia e (in)seguridad en América Latina”, los rectores que forman parte de La Tríada, participaron en un panel para abordar temas de seguridad y justicia.

Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey; Raquel Bernal, de la Universidad de los Andes y Juan Carlos de la Llera, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expresaron que una de las maneras en que las universidades pueden transformar sus entornos y comunidades es a través de la colaboración y promoviendo políticas públicas en beneficio de la sociedad.

“La institución (Tec de Monterrey) nace de la vinculación con la sociedad civil y nos entendemos desde esa perspectiva.

“Hemos creado unidades organizacionales, institutos, iniciativas y centros cuyo objetivo es el impacto. El mandato es ayudar a transformar la sociedad”, dijo Juan Pablo Murra.

En ese sentido, Raquel Bernal explicó que las universidades deben encontrar la manera correcta de expresar la forma en que las instituciones pueden colaborar en beneficio de la sociedad.

“Cómo hacer para llegar en un idioma que se entienda en términos de los hallazgos de la investigación y recomendaciones políticas, tenemos que llegar con los funcionarios diciendo por qué un modelo es el mejor para evaluar”, argumentó.

Los 3 rectores concordaron en que las instituciones educativas tienen un rol fundamental y que deben actuar para cambiar el entorno, no solo de las universidades, sino de distintas comunidades.

 

El rector del Tec, Juan Pablo Murra charlando
El rector del Tec,  Juan Pablo Murra participó en un panel con los rectores de la UniAndes y la Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del Congreso de Ciencias Sociales y Gobierno

El  3er. Congreso Internacional Tríada 2025 tuvo como propósito atender la violencia y la (in)seguridad en América Latina desde múltiples ángulos, incluyendo sus manifestaciones y problemas, los costos económicos y sociales asociados, con énfasis en poblaciones vulnerables como jóvenes y mujeres.

También sus impactos institucionales, la variación entre países y las respuestas implementadas, desde políticas de mano dura hasta estrategias de mitigación y prevención en distintos formatos.

Busca facilitar la identificación de vías para abordar las diversas afectaciones de la violencia y fortalecer a los actores y procesos clave en la construcción de una paz y justicia efectivas en la región

De acuerdo a los organizadores, durante el primer congreso, realizado en 2023, se impactaron a más de 200 personas y se logró una edición especial con artículos de investigación del congreso en la revista Latin American Policy.

 

“Hemos creado unidades, institutos, iniciativas y centros cuyo objetivo es el impacto. El mandato es ayudar a transformar la sociedad”.- Juan Pablo Murra.

 

El año pasado participaron más de 300 personas entre conferencias y mesas de discusión donde se reflexionó sobre inequidades en América Latina.

“Podemos destacar que hay un interés creciente de otras universidades y centros académicos en participar. Se ha promovido activamente la formación de redes de colaboración entre estudiantes, profesorado e investigadores. 

“Creemos que se está consolidando el congreso como plataforma para el trabajo colaborativo regional.

“Hemos visto un incremento sostenido de participantes en cada edición. Igualmente se nota la presencia creciente de actores externos: organizaciones y gobiernos locales interesados en participar y contribuir”, agregó la decana del Tec.

El congreso se realizó el 7, 8 y 9 de octubre en la Universidad de los Andes, en Colombia.

 

 

LEE TAMBIÉN:

 

 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: