Colombia fue el invitado de honor para la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025
Por Rebeca Ruiz | Redacción Nacional CONECTA - 19/10/2025 Fotos Rebeca Ruiz, Kevin Chaires, Antonio Martínez, Everth Bañuelos
Read time: 9 mins

Entre ritmos, letrasculturas entrelazadas por la literatura, se realizó la Feria Internacional del Libro (FIL) Monterrey  2025, donde Colombia fue el invitado de honor.

A través de homenajes a autores, talleres, presentaciones de libros, actividades para niños y conciertos, los asistentes pudieron explorar México y Colombia en los 9 días que duró la FIL Monterrey.

"Esta edición de la FIL Monterrey es muy especial. Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llena de sueños y posibilidades", dijo Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.

Además, en el marco de la FIL Monterrey, se realizó el Congreso de literatura infantil y juvenil, el Encuentro de promotores de la lectura, el Encuentro de bibliotecas y el Foro Las Mil Formas del Libro, entre otros

Revive lo que se vivió en la FIL Monterrey 2025, que tuvo una asistencia aproximada de 360 mil visitantes, con una selección de eventos destacados.

 

 

1. Cumbias, vallenatos y más

Colombia llegó a la FIL Monterrey 2025 no solo a través de sus escritores más famosos, sino con sus géneros musicales en conciertos y muestras musicales en distintos escenarios del Tec de Monterrey.

La agrupación Frente Cumbiero, integrada por Mario Galeano, Marco Fajardo y Juan Sebastián Rozo, compartió su música donde se mezcla la cumbia y la experimentación sonora.

Uno de los máximos exponentes de la cumbia colombiana en México fue Celso Piña, a quien se le brindó un homenaje para recordar su música junto a su Ronda Bogotá.


 

“La cumbia nació en la costa atlántica colombiana pero su eco llegó hasta los cerros regiomontanos. Dos territorios que comparten vidas paralelas”, dijo Ana Cecilia Calle en su diálogo ‘Majestad la cumbia Vol.2’.

La música también llegó a través de los libros, pues se presentó "Yo soy la Cumbia" y en charlas donde la cumbia rebajada, mariachis colombianos y la música mexicana fueron el centro de la conversación.

Además, hubo un concierto de coros universitarios de la Universidad de los Andes y el Tec de Monterrey.

 

Coro Uniandes
Los coros de la Uniandes y del Tec de Monterrey se presentaron en el Auditorio Luis Elizondo. Foto: Antonio Martínez

2. La lectura que transporta a otros mundos

Durante la FIL Monterrey 2025, se realizó el primer Encuentro de Promoción de la Lectura bajo el lema "La lectura más allá de las formas".

El objetivo es inspirar a niños y jóvenes a explorar el mundo de los libros, pues a través de la lectura se puede “llegar a mundos insospechados, a ideas que trascienden y a emociones que dan forma a nuestra imaginación”.

Durante la inauguración estuvieron presentes Melissa Segura, secretaria de cultura de Nuevo León; Henoc de Santiago, director de la FIL Monterrey; Cecilia Espinosa, directora de la fundación SM México y Nuria Macías, coordinadora de contenidos del encuentro.

“Creemos fuertemente en el poder de la transformación de la lectura, dijo Espinosa durante la ceremonia de inauguración.

En este encuentro se tuvieron las conferencias: Leer: un acto de magia, El amoroso acto de formar lectores, la mesa de diálogo: La lectura como eje promotor de la paz en Colombia y el taller: Leer las imágenes, leer al mundo.

 

Presentadores durante la Inauguración promotores de la lectura
Se realizó el  realizó el primer Encuentro de Promoción de la Lectura. FOTO: Rebeca Ruiz

3. La literatura para las nuevas generaciones

Desde temas como la importancia de la lectura a temprana edad hasta las nuevas narrativas que emergen de entornos digitales, fueron parte del Tercer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) celebrado en la FIL Monterrey 2025.

La escritora, ilustradora y editora Paloma Valdivia fue la encargada de abrir dicho congreso con la conferencia ‘Un libro, un museo’, quien abordó la ilustración como un lenguaje que articula experiencia y conocimiento.

Además, se realizaron mesas de diálogo: Efectos y afectos en la mediación lectora para la primera infancia y Miradas y trazos en la ilustración para la LIJ contemporánea.

En dichas mesas, los participantes examinaron los procesos mediante los cuales la lectura y la imagen fortalecen la relación entre niños y niñas y sus primeras experiencias culturales.

Las y los niños, tuvieron la oportunidad de conocer el Pabellón de la Niñez, un espacio donde se promovió la lectura compartida y la inclusión.

 

 “Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llena de sueños y posibilidades".- Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.

 

4. Homenaje a quienes han dejado huella

La Cátedra Alfonso Reyes, espacio del Tec de Monterrey que invita a la reflexión con las voces relevantes del pensamiento contemporáneo, brindó un homenaje a Mario Vargas Llosa, a Rosario Castellanos y a Gabriel García Márquez.

Mario Vargas Llosa entendía la novela como un acto de construcción, una ingeniería narrativa donde cada pieza debía encajar con precisión, explica el crítico literario Christopher Domínguez Michael, durante un homenaje a su obra durante la FIL MTY. 

En palabras de Christopher Domínguez, el Nobel peruano fue “un maestro del arte de contar historias complejas” y compartió el estilo y aportación de Mario Vargas Llosa: 

 

  • Ingeniero de la novela: concebía la escritura como una estructura rigurosa y compleja, donde cada pieza encaja con precisión.
  • Realismo lúcido: heredero de Flaubert, rechazó el realismo mágico y apostó por la verosimilitud y el oficio.
  • El Perú como espejo: exploró en su país la violencia, la política y las pasiones universales.
  • Libertad y decisión: sus personajes eligen, “buenas o malas, pero las toman”, encarnando el libre albedrío.
  • Pensador coherente: mezcló literatura y política con firmeza, defendiendo siempre la libertad individual y la complejidad moral del ser humano. 

 

 

En el marco del centenario del nacimiento de la escritora y periodista Rosario Castellanos, la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey organizó una mesa de conversación para celebrar su vida.  

En dicha charla, Ana Laura Santamaría, Marcela Beltrán Bravo, Sara Uribe, Gabriel Guerrase y Maricruz Castro Ricalde, hicieron un recorrido por su vida a través de sus poemas y escritos

“Rosario Castellanos decidió estudiar filosofía porque quería entender y entenderse y cuando la leemos nos entendemos mejor”, dijo Ana Laura Santamaría. 

Durante la mesa de conversación, el hijo de la escritora mexicana, Gabriel Guerrase expresó que Rosario Castellanos fue una mujer que no aceptó su destino y que tomó la decisión de forjarse una ruta diferente. 

“Decidió no aceptar un destino predeterminado, el destino de la hija secundaria, de la hija relegada, de la mujer en esa época, una mujer que no aceptó un destino y tomó la decisión de forjarse una ruta diferente, una mujer que decidió labrar una ruta propia a través de la palabra”, expresó. 

Cada uno de los participantes fue compartiendo parte de los escritos y el impacto que ha causado en sus vidas. 

Por último, la Cátedra Alfonso Reyes llevó un análisis de la obra Cien Años de Soledad, del colombiano Gabriel García Márquez, a cargo de la académica española Beatriz Pastor.

"Cien Años de Soledad es la obra apocalíptica más importante de nuestros tiempos", dijo Pastor.

 

"Cien Años de Soledad es la obra apocalíptica más importante de nuestros tiempos".- Beatriz Paredes

 

Escritoras colombianas durante charla
(De izq, a der.): Yurieth Romero, Estercilia Simanca y Ana Cecilia Calle. Foto: Rebeca Ruiz

 

5. Mujeres en la literatura

La Feria Internacional del Libro fue una oportunidad para acercar al público conocer obras literarias de mujeres escritoras.

Se realizó la presentación de la Biblioteca de escritoras colombianas, un proyecto impulsado por el Gobierno de Colombia que reúne las voces femeninas más representativas de la literatura del país.

En dicha presentación, estuvieron Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021, junto a Socorro Venegas y Lina Castaño, quienes dialogaron sobre los caminos de la escritura y el papel de las autoras en la historia literaria latinoamericana. 

Además, se realizó el diálogo Coordenadas femeninas y familiares, con Tatiana Țîbuleac, Pilar Quintana y Mónica Castellanos, un espacio para hablar de memoria, identidad y vínculos familiares. 

Por su parte, Ethel Krauze, María de Alva y Xitlally Rivero, profesoras del Tec, escritoras y mamás, reflexionaron sobre cómo la literatura y la docencia se entrelazan con la maternidad y la vida cotidiana.

“Nos une esta pasión por la palabra, tanto al leer como al escribir. 

Escribir y enseñar son actos que se alimentan entre sí, pues en ambos se busca provocar en otros el descubrimiento, la emoción y la transformación”, dijo la moderadora de la charla, Xitlally Rivero.

Se ofreció la charla ‘El Caribe colombiano y sus escritoras', donde participaron Yurieth Romero, Estercilia Simanca y Ana Cecilia Calle para compartir sus experiencias de vida en una Colombia diversa en su cultura.

“El pensar en el Caribe colombiano es una forma de existir en el mundo dijo Yurieth Romero.

 

 

6. Lucha libre ¿con libros?

Uno de los momentos más emocionantes y llenos de adrenalina fue Lucha Libro Tec 2025, donde estudiantes de preparatoria y profesional ‘lucharon’ en improvisación literaria al crear historias a partir de 3 palabras sorpresa.

La ganadora en preparatoria ´La Catrina’, mientras que en profesional fue ‘Negro Diamante’ quien se llevó el triunfo.

“Fue una competencia que disfruté mucho, escribir lo que se me ocurrió, fue una oportunidad muy grande”, dijo la ganadora de la categoría de preparatoria.

 

Lucha Libre
En Lucha Libro se vivió un ambiente como en una arena de lucha libre. Foto: Everth Bañuelo

 

Las autoras Rosa Montero y Leila Guerriero 

La escritora española Rosa Montero y la argentina Leila Guerriero se presentaron durante los últimos dos días de la FIL Monterrey 2025.

Ambas sostuvieron un diálogo conjunto durante el último día de la feria literaria.

“Frente a la IA la única posibilidad es el periodismo. Los únicos verificadores de la realidad son los medios de comunicación. Una democracia fuerte necesita de medios de comunicación fuertes", dijo Montero.

 Esta charla fue organizada por la Cátedra Alfonso Reyes.

 

Montero Guerriero
Las escritoras Leila Guerriero (izq.) y Rosa Montero (centro) participaron 

 

¿Cómo se cuentan las mejores historias del Tec de Monterrey?

Durante el último día de actividades, se llevó a cabo la charla ¿Cómo se cuentan las mejores historias del Tec de Monterrey?, en el que colaboradores de CONECTA relataron el proceso de publicación en el sitio de noticias de esta institución.

En esta charla participaron Alejandro Navarrete, editor general de CONECTA; los coeditores Lorena Morales y José Longino Torres; la reportera Susan Irais, y Kath Domínguez, coordinadora de estrategias digitales.

 

CONECTA
El panel "¿Cómo se cuentan las mejores historias del Tec de Monterrey? estuvo a cargo de CONECTA. Foto: Everth Bañuelos

 

La FIL Monterrey 2025  

Conferencias, homenajes a destacados autores, charlas, talleres, actividades para niños y más es lo que se ofrece en la feria organizada por el Tec de Monterrey, donde el invitado especial de este año es Colombia.

 Más de 700 autores de 12 distintos países se han dado cita en la fiesta literaria celebrada en Cintermex, en Monterrey.

La FIL Monterrey 2025 se llevó a cabo del 11 al 19 de octubre, en Cintermex.

 

Con información de José Longino Torres

 

LEE TAMBIÉN:

 

CONSULTA EL ESPECIAL DE LA FIL 2025:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: