Leila Guerriero y Rosa Montero reflexionan sobre el arte de narrar: cómo encuentran temas, cómo miran la realidad y transforman la observación en escritura
Por Susan Irais | Redacción Nacional CONECTA - 24/10/2025 Fotos Antonio Tovar, Fátima Estrada, & Everth Bañuelos
Read time: 6 mins

Dos de las voces más importantes del periodismo narrativo en español se encontraron en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.

Rosa Montero y Leila Guerriero, referentes que han borrado las fronteras entre la crónica y la literatura, conversaron en exclusiva con CONECTA sobre el oficio de escribir.

Ambas escritoras hablaron de lo que sostiene toda escritura: la elección de las historias, la mirada como herramienta y la duda como punto de partida.

 

Leila Guerreiro y Rosa Montero en la FIL
Leila Guerriero y Rosa Montero coincidieron en la FIL Monterrey 2025, donde compartieron su visión sobre el oficio de narrar. / Foto: Everth Bañuelos

 

Leila Guerriero: el arte de mirar de cerca y escribir de lejos

Para Leila Guerriero, la escritura no empieza en el teclado, sino en la mirada. 

Esa mirada, dice, se entrena: no depende de la inspiración, sino de la atención cotidiana, de aprender a observar incluso cuando no pasa nada. 

“Se entrena tratando de no estar adormecida, de mirar mucho y de estar atenta todo el tiempo, incluso cuando no se te ocurre nada espectacular”.

Esa observación constante forma parte del oficio del periodista, dice la autora argentina.

 

“En el periodismo hay que mirar de cerca, pero escribir desde lejos".- Leila Guerriero

 

Y justo a partir de esa mirada elige a las personas de las que escribe, explica que no lo hace por patrones fijos ni por temas de actualidad. 

“No tengo una metodología para elegir temas, no tengo una fórmula. Es como cuando elegís pareja: no sabés por qué, pero sabés que es por ahí”.

Le interesa lo que llama “la periferia”: personas o situaciones que no están en el centro de la atención pública. 

“No es necesariamente lo marginal, sino aquello que no está bajo los focos". 

Explica que se inclina por esos “actores secundarios” de la realidad, las personas comunes, no los protagonistas evidentes.

Otro factor indispensable detrás de su trabajo es el tiempo que dedica a conocer a sus entrevistados.

“Cuanto más tiempo pasas con una persona, más difícil es que sostenga una máscara. No todo se descubre con preguntas, también observando”.

 

“Si no ves vivir al otro, es como leer una partitura sin escucharla".- Leila Guerriero

 

Leila Guerreiro en la FIL MTY
Leila Guerriero, escritora y periodista argentina, compartió con CONECTA su método de trabajo: observar, escuchar y escribir con precisión./ Foto: Antonio Tovar

Por ejemplo, su libro La Llamada, esa observación incluye acompañar a la protagonista en su vida cotidiana para entenderla mejor: caminar juntas, visitar lugares, conversar fuera de las entrevistas formales.

“Si no ves vivir al otro, es como leer una partitura sin escucharla. Cuando alguien sale al mundo con vos, ves cómo funciona realmente en la vida”.

Pero advierte que se trata de “mirar de cerca, pero escribir desde lejos. Cuando uno se involucra demasiado, es imposible contar bien una historia".

“Hay que rodear la historia, hablar con mucha gente, documentarse, leer, estar equipada y tener una voz autorizada.

“Cuando hiciste las cosas bien en el reporteo, la escritura fluye. Si decido hacer un monólogo interior no me lo invento: yo sé qué pensó y qué sintió porque lo pregunté".

 

"No todo se descubre con preguntas, también observando”.- Leila Guerriero

 

Además, a la periodista no cree en el “buen protagonista”, ni en la heroicidad simple. 

“Una víctima puede ser también una mala persona. Y eso no anula su dolor ni su historia.” 

Por ejemplo, La otra guerra, sobre los caídos en Malvinas, lo muestra sin moralismos: las víctimas son complejas, contradictorias, humanas.

"Yo no hago periodismo para salvar el mundo, ni para que las cosas cambien, soy completamente escéptica en eso, pero sí me gusta pensar en producir un texto que produzca más dudas que respuestas y que inquiete completamente a la persona que lo lee”.

*La guerra de las Malvinas fue un conflicto armado entre Argentina y Reino Unido que tuvo lugar entre abril y junio de 1982 por la disputa territorial de esas islas con ese nombre (Falkland Islands, para los británicos). 

 

Leila Guerreiro
“Mirar de cerca, pero escribir desde lejos”: la ética narrativa que compartió Leila Guerriero durante la FIL Monterrey 2025. /Foto: Everth Bañuelos

Rosa Montero: escribir para entender lo que somos

Rosa Montero lleva más de cuatro décadas escribiendo y haciéndose las mismas preguntas: ¿Por qué vivimos? ¿Por qué amamos? ¿Cómo seguimos adelante? 

Ha sido reportera, entrevistadora, columnista y novelista. En cada forma encuentra una manera de pensar, para ella: 

Escribir es una manera de pensar, de aprender. Si terminas un texto sin haber aprendido nada, es que es un mal texto".

A sus 70 años, conserva la energía y la curiosidad de una estudiante. “Yo he sido periodista toda mi vida y me irrita que se considere el periodismo como algo menor. Es un género literario,"A sangre fría" de Capote o "La llamada" de Leila son literatura pura”.

La escritora española ha pasado de las redacciones al teatro, del reportaje a la novela. Y siempre, dice, elige temas con algo más profundo que con la cabeza.

“No escoges las historias; las historias te escogen a ti. Hay una afinidad misteriosa entre lo que somos y lo que narramos”.

En sus crónicas de Cuentos verdaderos, se detuvo en las sombras: en los márgenes, en los personajes que no aparecen en las portadas. 
 

Rosa Montero en la fil mtn
La periodista y novelista española, Rosa Montero habló del periodismo como género literario en la FIL Monterrey 2025. / Foto: Everth Bañuelos

“La prensa es un espejo, pero deja zonas de oscuridad. A mí siempre me interesaron esas zonas”.

Montero lamenta que vivamos en tiempos que simplifican todo. Frente a eso, defiende la escritura como un ejercicio de profundidad y empatía:

 “Vivimos en una era de simplificación. Poner una lupa sobre la complejidad es excitante: educa en la civilidad, en el reconocimiento del otro, en la posibilidad de ser diferente”.

Además, también aconseja a los jóvenes sobre cómo narrar su vida:

“La lectura nos hace más ricos como personas. Quien lee novela es más empático y se siente más feliz. Somos narración. Leemos para entender a los demás y para entendernos a nosotros mismos”.

Durante su visita a Monterrey, habló también del tiempo, del cuerpo y del futuro:

“Cuando yo era joven, el planeta miraba al futuro con esperanza; ahora lo mira con miedo. Pero no hay que rendirse. Cada uno de nosotros es protagonista de su propio futuro”.

“Escribir es una manera de pensar, de aprender. Si terminas un texto sin haber aprendido nada, es que es un mal texto".- Rosa Montero

Rosa Montero
Rosa Montero conversó con CONECTA sobre la escritura como forma de pensamiento y aprendizaje. / Foto: Fátima Estrada

Dos miradas que se cruzan

Durante una charla entre ambas autoras durante la FIL Monterrey 2025, Leila Guerriero y Rosa Montero aseguraron que no escriben para tener razón, sino para entender. 

Para Leila, escribir es “mirar sin sentimentalismo, con compasión, pero sin concesiones”. 

Para Rosa, “la claridad es un valor, pero también lo es la contradicción: las novelas deben tener lecturas múltiples, incluso opuestas”.

En ambas, la palabra es un modo de resistencia ante la simplificación del mundo.

“No creo en los santitos”, dice Rosa. “No creo en los monstruos absolutos”, responde Leila.

Juntas, en la FIL Monterrey, mostraron dos formas de entender la escritura.

 

Acerca de la FIL Monterrey 2025

Conferencias, homenajes, presentaciones literarias, talleres y actividades para todas las edades formaron parte de la FIL Monterrey 2025, organizada por el Tecnológico de Monterrey

Este año, el país invitado fue Colombia, que compartió su riqueza literaria y cultural en una edición que reunió a más de 700 autores de 12 países.

"Esta edición de la FIL Monterrey es muy especial. Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llena de sueños y posibilidades", dijo Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.

La feria se celebró del 11 al 19 de octubre en Cintermex y convocó a alrededor de 360 mil asistentes.

 

 

*Entrevista con Rosa Montero por Lorena Marisol Morales

 

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESA LEER:



SIGUE EL ESPECIAL DE LA FIL MONTERREY 2025: 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: