Tres autoras compartieron cómo la palabra se ha vuelto el puente entre lo que viven, enseñan y escriben.
Durante la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, Ethel Krauze, María de Alva y Xitlally Rivero, profesoras del Tec de Monterrey, reflexionaron sobre cómo la literatura y la docencia se entrelazan con la maternidad y la vida cotidiana.
Recordaron aquellas tardes y noches en las que sus hijos e hijas les pedían que les contaran historias y cuando ya los cuentos se habían acabado, creaban sus propios relatos.
“Nos une esta pasión por la palabra. Escribir y enseñar son actos que se alimentan entre sí, pues en ambos se busca provocar en otros el descubrimiento, la emoción y la transformación”, agregó.
Cada escritora compartió cómo inició su gusto por las letras, al grado de no solo escribir libros, sino motivar a los jóvenes a adentrarse al mundo de la literatura a través de la academia.
Escribir para ser vista
Para Ethel Krauze, quien ha escrito más de 40 libros, su inicio en el mundo de la literatura fue para sentir que existía.
“Empecé a escribir como una manera de sentirme existente, de sentir que tenía un cerebro y un cuerpo propios que me hablaban”, compartió.
Explicó que ser mujer marcó su camino literario pues escribir le permitió apropiarse de su historia, y más tarde, la maternidad le reveló una nueva forma de creación.
“Ser mamá me catapultó a la escritora que soy hoy; he publicado mi mejor obra a partir de que soy madre”, afirmó.
Además, la profesora del Tec expresó que la literatura no se enseña, sino que se contagia como una “danza que invita a los otros a moverse contigo”.
“Escribir y enseñar son actos que se alimentan entre sí”.- Xitlally Romero
Escribir para salir adelante en medio de la incertidumbre
La novelista María de Alva confesó que su primera obra nació en un momento de incertidumbre.
“Estaba embarazada, mi esposo había perdido el trabajo y lo único que me salvó fue escribir”.
Recordó que aunque fue una etapa difícil y no pudo disfrutar de su embarazo como hubiera querido, a través de la literatura pudo salir adelante.
Por otro lado, contó a la audiencia que sus padres le enseñaron el hábito de leer, cada uno de una manera muy particular.
“Mi papá me retaba a medir pilas de libros y mi mamá me llevaba hacia la literatura anglosajona.
“Ellos me enseñaron que leer es una aventura compartida”, agregó.

Escribir para dar voz
Rivero expresó que heredó de sus padres la pasión por la lectura y la escritura, quienes le enseñaron que todas las voces son importantes.
“Mis padres me enseñaron que todas las voces son valiosas y que cada persona puede decidir cómo quiere expresarse”, dijo.
Por otro lado, reconoció que crecer como escritora y madre implicó romper con prejuicios.
“Escuché muchas veces que mi vida se acabaría al casarme o al tener hijos. Pero descubrí que más bien me transformé: seguía siendo yo, pero otra”, concluyó.
La FIL Monterrey 2025
Conferencias, homenajes a destacados autores, charlas, talleres, actividades para niños y más es lo que se ofrece en la feria organizada por el Tec de Monterrey, donde el invitado especial de este año es Colombia.
Más de 700 autores de 12 distintos países se han dado cita en la fiesta literaria celebrada en Cintermex, en Monterrey.
"Esta edición de la FIL Monterrey es muy especial. Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llenaba de sueños y posibilidades", dijo Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.
La FIL Monterrey 2025 se llevará a cabo del 11 al 19 de octubre, en Cintermex.
LEE TAMBIÉN: