"La Feria Internacional de Monterrey versa sobre libros y textos, literatura en sus mil formas y milagros".
Así fueron las palabras de la escritora colombiana Laura Restrepo durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025
"Nos reúnen aquí letras y palabras en toda su potencia reveladora, sean escritas, leídas o escuchadas, murmuradas, declamadas o cantadas, en pleno proceso de creación, o entrañablemente repasadas y recordadas", agregó Restrepo
En CONECTA te compartimos algunos de los eventos y charlas que se han presentado en los primeros días de esta fiesta literaria.

"El amor es lo que puede salvarnos"
“En estos tiempos donde la muerte se ha vuelto una herramienta común para tantos poderes, el amor entendido también como empatía y solidaridad es lo que puede salvarnos”, fueron las palabras de la escritora colombiana Laura Restrepo.
En la charla Literatura, migraciones y fronteras: ¿Cuál es el destino de Latinoamérica?, entre Restrepo y el periodista Carlos Salinas Maldonado, se habló del exilio, el amor y la literatura como refugio.
También se mencionó el papel del escritor para acompañar a la gente que pasa por momentos complicados por guerras, persecuciones y otras situaciones.
“Con un poema, con una canción o con un baile podemos acompañar a las multitudes que siguen aferrados a una ética y conducta humana”, agregó la colombiana.
Además, contó algunas experiencias que ha tenido al viajar a distintas partes del mundo en zonas vulnerables y donde los seres humanos tienen grandes necesidades, desde lo básico como la comida y la seguridad.

La inspiración puede ser inconsciente: Guillermo Arriaga
Durante la presentación en la FIL Monterrey 2025 del libro ‘El Hombre’, su autor, Guillermo Arriaga compartió parte de su proceso creativo, donde asegura que sus novelas más recientes vivían en su inconsciente desde hace mucho tiempo.
El guionista de la película Amores Perros elogió a los lectores de su más reciente novela, pues considera que escribir un libro de 700 páginas, no es para cualquier tipo de público.
"La literatura debe ser una experiencia y otra forma de acercarse al mundo.
"Un acto de rebeldía es escribir una novela de 700 páginas porque confío en que el lector puede establecer un diálogo profundo consigo mismo", dijo el escritor.
A través de su poesía homenajean la vida de Rosario Castellanos
En el marco del centenario del nacimiento de la escritora y periodista Rosario Castellanos, la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey organizó una mesa de conversación para celebrar su vida.
En dicha charla, Ana Laura Santamaría, Marcela Beltrán Bravo, Sara Uribe, Gabriel Guerrase y Maricruz Castro Ricalde, hicieron un recorrido por su vida a través de sus poemas y escritos.
“Rosario Castellanos decidió estudiar filosofía porque quería entender y entenderse y cuando la leemos nos entendemos mejor”, dijo Ana Laura Santamaría.
Durante la mesa de conversación el hijo de la escritora mexicana, Gabriel Guerrase expresó que Rosario Castellanos fue una mujer que no aceptó su destino y que tomó la decisión de forjarse una ruta diferente.
“Decidió no aceptar un destino predeterminado, el destino de la hija secundaria, de la hija relegada, de la mujer en esa época, una mujer que no aceptó un destino y tomó la decisión de forjarse una ruta diferente, una mujer que decidió labrar una ruta propia a través de la palabra”, expresó.
Cada uno de los participantes fue compartiendo parte de los escritos y el impacto que ha causado en sus vidas.

"La música que nos junta"
En el conversatorio “La música que nos junta: cumbias, rancheras, corridos y otros ritmos” participaron Yasodari Sánchez, Tony Hernández, Julián Herbert, Jaime Andrés Monsalve y Sergio Arbeláez
En esta charla se explicó la historia de la música actual de Nuevo León, desde sus orígenes en el vals y la polka hasta las cumbias.
Estos géneros empezaron a desarrollar narrativas comunes que representan la identidad colombiana y mexicana, comentaron.
Además, desarrollan sonidos y ritmos específicos según los momentos y realidades que se viven. Como ejemplo, recalcaron que la cumbia rebajada y el corrido tumbado bajan la velocidad y suben los tonos graves.
“Migración y accesos han hecho que puedan involucrarse y fusionarse otros géneros desde un mismo género: en donde no puedas decir es cumbia o es rap o es más rap que cumbia”, dijo Yasodari Sánchez.

La FIL Monterrey 2025
Conferencias, homenajes a destacados autores, charlas, talleres, actividades para niños y más es lo que se ofrece en la feria organizada por el Tec de Monterrey, donde el invitado especial de este año es Colombia.
Más de 700 autores de 12 distintos países se han dado cita en la fiesta literaria celebrada en Cintermex, en Monterrey.
"Esta edición de la FIL Monterrey es muy especial. Contar con Colombia como invitado de honor es algo que buscamos, nos llenaba de sueños y posibilidades", dijo Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey.
La FIL Monterrey 2025 se lleva a cabo del 11 al 19 de octubre, en Cintermex.
LEE TAMBIÉN:
SIGUE EL ESPECIAL DE LA FIL MONTERREY 2025