La luz, el color, los espacios y los diagonales es lo que hace únicas las casas de Luis Barragán, afirmó el arquitecto, historiador y cineasta experimental Luis E. Carranza.
El también profesor en la Roger Williams University impartió este análisis como parte de la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey en su conferencia “Reflexiones sobre la Vanguardia: Luis Barragán y la Cámara de Ecos”, realizada en el campus Ciudad de México.
Ofreció ejemplos de jardines, muros y detalles que transforman cada espacio en una experiencia arquitectónica única, y destacó cómo el uso del color, la luz y las diagonales transforma cada espacio en una experiencia que despierta emociones y sentidos.
“Es un arte que nos fuerza a ver las cosas, que nos fuerza a enfocarnos y entenderlas, y no pasarlas por desapercibidas”, dijo Carranza, retomando al crítico ruso Vitoshlovsky.

Señaló que en la obra de Barragán, la relación entre elementos, espacios y formas se vuelve evidente.
“Estos tipos de yuxtaposición, cómo se usan los elementos, no solo en la avenida San Jerónimo, pero también en el Pedregal (Ciudad de México), nos invitan a percibir el mundo de manera más profunda".
Carranza explicó que esta mezcla de elementos, similar a las cajas de Joseph Cornell donde los objetos y las formas interactúan entre si, busca provocar la imaginación y la creatividad del observador.
Subrayó que estas tensiones y relaciones son parte del sello personal que Barragán dejó en la arquitectura mexicana.
Las influencias internacionales de Barragán
De acuerdo con el ponente, Barragán también se inspiró en arquitectos como el estadounidense Frank Lloyd Wright y el austriaco Richard Neutra, especialmente en la manera de conectar los interiores y exteriores y organizar los recorridos diagonales.
“Siempre uno piensa en Wright, que te guía por la luz, sigue la luz y llegarás ahí”.
La luz y la organización de los recorridos son centrales también en la obra de Barragán, aseguró.
“Su arquitectura de movimiento refleja inquietudes y experimentos del momento, mostrando nuevas tensiones y relaciones entre elementos”.

Una nueva lectura de la modernidad
El también cineasta experimental invitó a ver la modernidad en Barragán de otra manera, mezclando la tradición mexicana con ideas más modernas e internacionales.
“Esta es una lectura basada en el redescubrimiento y reconceptualización de la modernidad. Una modernidad que queremos mostrar fuera de lo que tradicionalmente se dice sobre Luis Barragán".
“Para conocer su obra uno tiene que estar en ella, moverse, oler las plantas, oír los espacios… todo eso hace que la experiencia sea más poderosa".
Destacó que la arquitectura de Barragán no se limita a lo estético se tiene que vivir y explorar.
“Para conocer su obra uno tiene que estar en ella, moverse, oler las plantas, oír los espacios… todo eso hace que la experiencia sea más poderosa".

Casas y jardines icónicos de Luis Barragán
Luis E. Carranza presentó ejemplos de las casas que muestran cómo Barragán organizaba los espacios, la luz y los jardines para crear experiencias únicas, y entre ellas mencionó:
- Casa Prieto López
Expuso que su diseño integra parte del edificio en la pendiente del terreno, mientras que los salones, comedores y desayunadores interconectados ofrecen vistas a los amplios jardines.
En esta casa, los recorridos diagonales crean un movimiento dinámico que conecta diferentes espacios.
“Uno entra al espacio principal, la puerta está aquí, se mueve diagonalmente hacia arriba de las escaleras y llega a otro espacio. La diagonalidad del recorrido marca la experiencia del movimiento y de la luz”.
La chimenea y los puntos de luz natural guían visualmente el recorrido, mientras que las esquinas de las habitaciones muestran el control que Barragán ponía sobre cada espacio.
“Siempre Barragán con la intención de mantener el control del interior. No de destruir la casa, como Wright, pero sí de un control muy particular del espacio”.
Barragán conservó las plantas autóctonas del lugar y trabajó alrededor de la roca volcánica, dura como el hierro, que caracteriza a la zona del Pedregal.
- Casa Gálvez
Para el arquitecto Carranza, en la Casa Gálvez Barragán combina modernidad con referencias históricas y tradiciones locales, generando continuidad y profundidad en cada habitación de la casa construida en 1955 en San Ángel, al poniente de la Ciudad de México.
“Uno se mueve diagonalmente por los cuartos… hay un bioma colocado estratégicamente que marca el recorrido, y la luz sigue un camino que invita a avanzar”.
- Jardines del Pedregal
Los jardines del Pedregal muestran cómo Barragán integraba la naturaleza en su arquitectura. En su conferencia de 1952, Gardens for the Environment, el arquitecto mexicano dijo: “Bach había dicho que el jardín contiene dentro de sí el universo. Si el universo está en el jardín, ¿podemos usarlo como modelo para repensar la casa?”
Carranza destacó que los espacios en esta zona residencial son escenarios de creatividad, “estos jardines nos invitan a percibir el mundo de manera más profunda y diferente".
El fraccionamiento se construyó sobre un terreno de lava y se comercializó en grandes lotes diseñados como jardines. Su trazo principal estuvo a cargo de algunos de los arquitectos mexicanos más destacados de la época, como Max Cetto, además de Luis Barragán.

Más sobre la Cátedra Luis Barragán
La conferencia de Carranza es parte de las actividades de la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey, que desde 2000 ha reunido a especialistas para reflexionar sobre arquitectura moderna y contemporánea.
"Esta nueva Cátedra Luis Barragán se propone como una plataforma para pensar la arquitectura desde sus valores más esenciales: la política del espacio, el cuidado del entorno, el compromiso con lo común y la sensibilidad hacia los territorios y las personas”, mencionó Alessandra Chireddu, directora nacional del programa de Arquitectura del Tec.
Dijo que la cátedra se consolida como un espacio académico que permite acercarse a la obra de los grandes arquitectos y comprender cómo su legado sigue vigente.
Tras una pausa de 15 años, la cátedra se relanzó en 2025 con invitados internacionales como Sandra Barclay, Jean Per Cruz.
Ahora Luis E. Carranza, especialista en arquitectura latinoamericana. y profesor adjunto asociado en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia y profesor visitante en la Escuela de Arquitectura de Yale, compartió su análisis de la obra de Luis Barragán.
TAMBIÉN PUEDES LEER