En la revisión del tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá se vislumbran 4 posibles escenarios
Por Fernando González | Campus Laguna - 17/10/2025 Fotos Adobe Firely y Claudia Mendoza
Read time: 4 mins

El futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ante su revisión en julio de 2026, podría terminar en por lo menos 4 escenarios: su extensión, renegociación, proceso de revisión plurianual o su rompimiento, explicaron académicos del Tecnológico de Monterrey.

El acuerdo comercial norteamericano entró en vigor el 1 de julio de 2020 por un periodo de 16 años. En sus cláusulas, los países que integran el tratado acordaron que el 1 de julio de 2026 el Consejo habría de reunirse con el fin de evaluar su funcionamiento.

Horacio Arredondo y René Cabral, decano y profesor de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, respectivamente, compartieron que es “poco probable” que el acuerdo comercial enfrente algo catastrófico.

En una cena empresarial en campus Laguna, los líderes Tec expusieron qué implicaciones, tanto positivas como negativas, tiene cada uno de los escenarios.

 

Dos conferencistas de negocios exponen sobre la renegociación del T-MEC desde un escenario
El decano y el profesor de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey abordando la renegociaión del T-MEC. Foto: Claudia Mendoza.

 

Los posibles destinos del T-MEC

El primero de los escenarios es muy benévolo, compartió René Cabral, quien también es líder del Grupo de Investigación Aplicada en Negocios, Finanzas y Economía, e implica una revisión sencilla del acuerdo.

Con esto, los 3 gobiernos acordarían extender el T-MEC por 16 años, es decir, hasta 2042. Asimismo, se pactaría una nueva revisión para el año 2032.

No obstante, “cada vez se antoja menos probable ese escenario”, señaló Cabral.

 

“México y Canadá aceptarían restricciones a cambio de certidumbre de largo plazo”.

 

El segundo escenario, desde la perspectiva del líder del grupo de investigación, es el más probable e implica una renegociación con la apertura de capítulos del tratado.

Dijo que la administración trumpista tiene interés en incluir o modificar acuerdos con respecto a 3 sectores: el energético, el automotriz y el de las telecomunicaciones.

“Esto implicaría una renegociación más amplia y detallada. Este escenario implicaría, potencialmente, concesiones México y Canadá.

“Los países aceptarían restricciones a cambio de certidumbre de largo plazo. Pero no sería tan malo en última instancia”, explicó.

 

 

Un tercer escenario es uno de alta incertidumbre y sería consecuencia de que uno de los miembros no confirmara la extensión del acuerdo comercial.

Si este ocurriese, el tratado no se cancelaría de inmediato, sino que entraría en un proceso de revisión plurianual.

“Y esto, significativamente, traería mucha incertidumbre a la inversión, que de por sí está ahorita detenida.

“Ustedes lo saben, hay muchos proyectos de inversión en puerta, (pero) no se van a mover mientras no haya mayor claridad”, expresó.

 

“Los  proyectos de inversión en puerta no se van a mover mientras no haya mayor claridad”.

 

El último de los escenarios que podrían presentarse, planteó el profesor, es el fin del T-MEC.

René Cabral recalcó que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha abierto la posibilidad de negociar por separado con México y Canadá.

En otras palabras, el gobierno de Estados Unidos ha amagado con retirarse del acuerdo de libre comercio, lo que tendría que darse con aviso de 6 meses de anticipación.

“No necesariamente es un escenario óptimo […] Es muy complejo hacer un tratado comercial y más negociar de cero, pero pudiera ocurrir”, expuso.

Además, finalizó, México y Canadá tendrían una posición desfavorable de cara a Estados Unidos”.

 

Puedes ampliar más sobre este tema en este episodio del podcast Con su permiso:

 

México tiene posición favorable en revisión del T-MEC

Desde la perspectiva de René Cabral, México tiene una posición más favorable que Canadá en la revisión del T-MEC con Estados Unidos.

Expuso que, si bien Canadá es importante para Estados Unidos, las cadenas de valor entre ambos países no están tan bien sincronizadas como las de las industrias mexicanas con las estadounidenses.

Además, desde 2023, México es el principal socio comercial de Estados Unidos, a tal grado de que cada minuto por la frontera cruzan mercancías con un valor superior a 1.67 millones de dólares.

Ninguna otra relación bilateral es más importante en el mundo que la que existe entre México y Estados Unidos”, aseguró.

 

“Ninguna relación bilateral es tan importante en el mundo como la México y Estados Unidos”.

 

Por ello, indicó que, aunque la revisión está programada para agosto de 2026, realmente ya empezó.

Muestra de esto, comentó, fue la reunión del primer ministro canadiense, Mark Carney, con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

“México está en mejor posición que Canadá; y Canadá necesita de un aliado aquí.

“(Ellos) van hablando de muchos temas, pero el tema más importante para él (primer ministro) es la renegociación del tratado. No se quieren quedar solos”, dijo.

Así, finalizó, el objetivo de México con respecto a la revisión del T-MEC será alcanzar un 25 % de las exportaciones con Estados Unidos, o sea, 10 puntos porcentuales más. Esto último, refirió, lo han dado a conocer autoridades mexicanas.

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Escuelas:
Categoría: