Faviel González fue evaluado por un Premio Nobel tras ser coautor de una investigación que desde la programación ha abonado a la salud
Por Salma Navejas | Campus Laguna - 05/11/2025 Fotos Salma Navejas
Read time: 4 mins

Fue evaluado por un Premio Nobel de Medicina, coautor de una investigación que ayudó a desarrollar vacunas para beneficio de millones de personas y ahora es profesor del Tec de Monterrey campus Laguna

Faviel González cuenta con una experiencia de más de 2 décadas en las que ha acumulado logros académicos y científicos, así como experiencias y conocimientos internacionales. 

Actualmente, enseña computación y ciencia de datos con el objetivo de mostrar a estudiantes de ingeniería que la programación va más allá del desarrollo de aplicaciones digitales. 

“Mi área de desarrollo es sistemas, y estuve alrededor de más de 10 años en ciencias de la salud ayudándole a los médicos a saber programar y a hacer análisis

“Pero ahora me siento mucho más hábil para poder enseñarles esos mismos conocimientos a las personas que les va a servir en la ingeniería, dijo. 

 

Profesor mexicano sigue trabajando en investigación sobre programación y salud
Faviel González cursó su doctorado en la Universidad de Liverpool. Foto: Salma Navejas.

 

De las matemáticas a la salud: el camino del profesor Tec 

El profesor Tec cuenta que decidió estudiar Sistemas Computacionales por su curiosidad por las matemáticas y el desarrollo de aplicaciones para la industria. 

Sin embargo, poco después le invitaron ahacer desarrollos para el área de ciencias de la salud. Esto último, comentó, le fascinó. 

Así, en 2007, Faviel González tomó la decisión de ir a la Universidad de Liverpool, una institución reconocida por su investigación biomédica y sus científicos del área de inmunología y genética. 

En Reino Unido, por 6 años, el profesor estudió su doctorado y trabajó en una tesis con un equipo de investigación internacional

Ahí, consiguió uno de sus mayores logros: el desarrollo de una base de datos sobre genes vinculados con la respuesta inmune, una herramienta que ya se utiliza en todo el mundo para hacer vacunas

 

“Estuve alrededor de más de 10 años en ciencias de la salud ayudándole a los médicos a saber programar y a hacer análisis.”

 

“Nunca me imaginé que esa base de datos fuera la más utilizada a nivel mundial hoy en día [...] para el desarrollo de vacunas”, recordó sobre su trabajo en Liverpool.

De la mano de esa investigación, Faviel González tuvo participación en un workshop internacional, celebrado en University College London. 

En el evento, fue revisado por líderes del sector salud, entre ellos el ganador del Premio Nobel de Medicina en 2001, Tim Hunt

“Pues me dio pena, siendo de Ingeniería en Sistemas Computacionales, explicar algo de medicina, pero fue un placer. 

“Me fue bien, me fue bien... traté de explicar cosas que sabía que él no sabía. Entonces utilicé mis métodos para decirle computacionalmente cosas que probablemente él no conocía, narró. 

 

 

De la investigación global al aula: profesor enseña más allá del código 

Tras acabar su doctorado y estancia postdoctoral, Faviel González regresó a Torreón, donde se convirtió en profesor del Tec de Monterrey campus Laguna. 

Para él, la docencia no consiste en simplemente transmitir conocimientos técnicos. En sus clases, busca enseñarles a sus estudiantes cómo la programación puede impactar aplicándose a problemas reales. 

Por ejemplo, en el área de medicina, mencionó, es crucial entender la información de forma rápida y precisa; y el profesor enseña como la programación puede conseguirlo

“Cuando aplicas programación a datos biológicos, puedes identificar genes que protegen o predisponen a las personas a ciertas enfermedades. Eso cambia la forma en que pensamos la medicina”, explicó. 

 

“La  programación cambia la forma en que pensamos la medicina.”

 

Faviel González, que ha dedicado alrededor del 90 % de su trayectoria profesional a la investigación y docencia, sigue trabajando con proyectos que puedan fusionar la medicina con la programación. 

Su objetivo es centrarse en un trabajo que desarrolle y utilice programas que analicen información genética para descubrir conexiones invisibles a simple vista. 

Ese tipo de trabajo es parte de lo que se conoce como medicina traslacional, un enfoque que busca llevar los descubrimientos del laboratorio directamente al beneficio de los pacientes. 

Esta investigación tiene un doble impacto, desde identificar a grupos de riesgo con mayor precisión hasta abrir las puertas a la medicina personalizada que ayuda a que los tratamientos se adapten a cada persona según su genética. 

Gracias a la oportunidad de ser docente, el profesor tiene el objetivo que en Torreón se genere una aportación científica que escale a nivel nacional e internacional para fortalecer y ayudar a hospitales y centros de investigación. 

 

 

TAMBIÉN QUEERÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: