Egresados de Relaciones Internacionales compartieron en un encuentro sus experiencias profesionales en distintos ámbitos, desde su participación en las Organización de las Naciones Unidas (ONU) o empresas globales, hasta el sector privado y en la creación de políticas públicas.
La intención fue compartir con estudiantes sus consejos y aprendizajes, para que los futuros internacionalistas tengan una referencia que puedan aplicar en su ejercicio profesional.
Participaron como panelistas:
- Luz Elena González, del área de política pública para América Latina en Meta
 - Braulio Fausto, quien participa en la Misión de México ante la ONU en Nueva York
 - Max Sepúlveda, quien labora en Ferrero, en Washington D.C., en temas de comercio internacional y cabildeo
 - Valeria Castellanos, quien trabaja en la iniciativa Resilient Cities Network en Nueva York, iniciada por The Rockefeller Foundation in 2013
 - Raúl Taillo Kariya, quien ha trabajado en temas de vivienda y se prepara para una maestría en Londres.
 

Compartir trayectorias
Estos son 5 aprendizajes señalados por quienes participaron obtenidos a partir de sus trayectorias para destacar en el ámbito global:
1. De la diplomacia a la tecnología: tender puentes en nuevos campos
Luz Elena González afirmó que los profesionales de las relaciones internacionales pueden "ser puente entre la tecnología y la política. Esa es la dimensión que más me apasiona: traducir el impacto social de lo tecnológico a un lenguaje político y público”.
Su consejo: las pasantías tempranas son clave para explorar la conexión entre lo aprendido en relaciones internacionales con áreas emergentes como tech policy (una combinación de políticas dirigidas a tecnologías específicas para impulsar su desarrollo y uso responsable).
Esto implica que se requieren internacionalistas en sectores en los cuales hay que traducir innovaciones tecnológicas en políticas públicas que respondan a los retos sociales contemporáneos.

2. La diplomacia clásica sigue viva… pero con nuevos retos
“Creía que el único camino era el tradicional: embajadas, consulados, Naciones Unidas. Veo que las relaciones internacionales van mucho más allá: también implican tecnología, sector privado y sociedad civil”, afirmó Braulio Fausto.
Desde la ONU ha participado en negociaciones en temas de armas nucleares en los conflictos de Ucrania e Irán, lo que confirma, según su perspectiva, que la disciplina sigue vigente, pero exige traducir lo técnico en propuestas diplomáticas.
“Las relaciones internacionales van mucho más allá: implican tecnología, sector privado y sociedad civil”.- Braulio Fausto.
3. El sector privado también moldea la política global
Para Max Sepúlveda, “muchos entran a relaciones internacionales queriendo ser embajadores”. Sin embargo, descubrió que también “desde el sector privado puedes influir en decisiones globales, desde aranceles hasta paquetes legislativos”.
Su experiencia demuestra que los internacionalistas pueden abrirse camino en espacios económicos y corporativos, al sumar habilidades de negocios y negociación.
De acuerdo con su experiencia, el sector privado influye directamente en la política global a través de cadenas de suministro, regulaciones comerciales, tratados internacionales y hasta en la generación de políticas de sostenibilidad que impactan en la agenda internacional.
"Ser puente entre la tecnología y la política. Esa es la dimensión que más me apasiona".- Luz Elena González.
4. Conectar lo local con lo global
“Estoy en la intersección entre gobiernos locales y agendas globales. El valor de un internacionalista es conectar puntos que no todo el mundo puede ver”, aseguró Valeria Castellanos.
Para ella, enfrentar la sensación de no estar a la altura frente a perfiles técnicos fue un reto, pero su formación en relaciones internacionales le permitió aportar una visión estratégica y política en equipos interdisciplinarios.

5. Adaptarse al dinamismo
“Ser internacionalista implica dinamismo… Es un reto, pero también una oportunidad para moldear tu carrera y encontrar tu nicho”, puntualizó Raúl Taillo.
Su experiencia demuestra que el impacto no sólo está en los grandes foros, sino también en proyectos de cooperación internacional con comunidades.
Además, recomendó explorar dicho dinamismo al explorar diferentes campos laborales, desde la cooperación para el desarrollo hasta la gestión de políticas públicas, lo que permite encontrar, dijo, un espacio propio en un mundo en constante transformación.

Actitud y resiliencia
Quienes participaron son egresados de Relaciones Internacionales del Tec Guadalajara, quienes, además de compartir anécdotas profesionales, coincidieron en que es clave la actitud, resiliencia y la capacidad de conectar mundos.
La conversación fue moderada por Carlos Reyes, director de la carrera de Relaciones Internacionales del Tec Guadalajara y Tzinti Ramírez, académica del Tec.
Reyes mencionó que las aportaciones de quienes participaron "resultan también ser testimonios, de que el espacio profesional es mucho más amplio y que todo mundo necesita un internacionalista en múltiples ámbitos”.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: