Diseño, innovación circular y sostenibilidad se unieron en el foro Circular Design Network (CDN) Guadalajara 2025, que buscó identificar y cocrear las soluciones que transformarán el futuro de los alimentos.
El CDN es una plataforma internacional, impulsada por el equipo detrás de Food Design Festival. Reunió a 150 líderes y agentes de cambio para cocrear soluciones que transformen el sistema agroalimentario desde la sostenibilidad, el diseño y la regeneración.
El encuentro fue un evento por invitación y tuvo como objetivo generar un espacio de colaboración estratégica entre productores, academia, empresas, gobierno y diseñadores.
El Tec Guadalajara se convirtió así en el hub regional e internacional de innovación circular, al albergar dicho foro y poner al diseño en el centro de la transformación social, económica y ambiental.

Trascender fronteras
Estas son 4 claves estratégicas que, a través de sus panelistas, identificó el CDN Guadalajara 2025 como fundamentales para transformar y regenerar el sistema agroalimentario:
1. Priorizar la acción colectiva y trascender fronteras
El primer paso para la transformación es reconocer que ningún actor puede lograr la regeneración de forma aislada.
La clave, según Mayling Alpizar, Fundadora de Expo Alimentaria en Costa Rica, es construir puentes sólidos entre diferentes sectores e incentivar diálogos que permitan la expansión regional de las buenas prácticas.

Martín González López, profesor del departamento de Tecnologías Sostenibles e investigador del Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático (LSCC) del Tec Guadalajara, señaló que “la sostenibilidad no puede alcanzarse de manera aislada”.
“Los retos del cambio climático requieren construir puentes entre diferentes actores, fomentar diálogos que trasciendan fronteras y abrirnos a nuevas formas de colaboración”, agregó.
Esta necesidad de fusión tuvo eco en la perspectiva internacional. Mayling Alpizar afirmó que la acción es además un compromiso compartido.
"Esto es una cuestión de fusión entre varias compañías, gobierno, iniciativa privada; es una proyección a nivel de agricultores, donde realmente podamos establecer comunicación para sacar lo mejor que viene cada año", complementó.

2. Ir más allá del cumplimiento (compliance) en el sector privado
Alessa Silvia Gartúa, quien es directora general de American Chamber, Capítulo Guadalajara, comentó que la transformación requiere que las empresas no se limiten a cumplir con las regulaciones mínimas.
Es necesario, complementó, que adopten una acción proactiva e integren objetivos de sostenibilidad basados en la ciencia, descarbonización y economía circular.
Gartúa destacó la necesidad de liderazgo empresarial para el enfoque regional de Jalisco, un estado altamente agroexportador.
Es "ir más allá del compliance. Definir cómo las empresas de nuestra región pueden desarrollar la proveeduría implementando las mejores prácticas a nivel global”, dijo.
“Hablamos de paisaje, cultura y de ser un estado altamente agroexportador. En Jalisco tenemos una gobernanza líder en el país que queremos seguir compartiendo con el resto de nuestro país, con Estados Unidos y con Canadá también", abundó.

3. Integrar el diseño con propósito como motor de regeneración
Según Martín González López el diseño ya no sólo es estético, sino una herramienta fundamental para activar soluciones reales en el sistema alimentario.
La metodología, profundizó, debe ser intencional y buscar la regeneración de manera sustentable, no sólo la reducción de daños.
Los panelistas enfatizaron que el diseño debe aplicarse para fortalecer múltiples ramas (económica, natural, social y humana) a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria.
A su vez, las soluciones que usan la economía circular exhibidas en el showroom "Regenera 360" mostraron ejemplos concretos de cómo la innovación se aplica a los residuos, la logística y la producción de una manera sostenible.
"Cuando el diseño, la sostenibilidad y la colaboración se encuentran, surgen conversaciones capaces de transformar”.- Martín González.
4. Generar un compromiso para todos; ser embajadores de cambio
Otra clave es la responsabilidad individual y colectiva, comentó Alpízar. Cada participante y sector debe actuar como embajador del diseño circular y la regeneración en sus respectivos países o áreas, lo que permite que las ideas se traduzcan en acciones tangibles.
Como señaló Alpízar, "esto lleva un compromiso; todos somos embajadores en nuestros países, y lleva un compromiso más allá de querer hacer las cosas; es hacer que sucedan".
Dicho compromiso, comentó, permite asegurar que la colaboración estratégica genere el impacto global necesario para transformar el sistema agroalimentario de manera global.
"Permitió reunir visiones desde la academia, industria y sociedad”.- Martín González.
Imaginar el futuro
“El Circular Design Network Guadalajara nos mostró que cuando el diseño, la sostenibilidad y la colaboración se encuentran, surgen conversaciones capaces de transformar la manera en que imaginamos el futuro”, comentó Martín González.
Este encuentro, precisó, “permitió reunir visiones desde la academia, industria y sociedad para repensar cómo construir sistemas más circulares, inclusivos y regenerativos”.
“En el Tec de Monterrey celebramos haber sido parte de este espacio que impulsa la acción colectiva y reafirma nuestro compromiso con un futuro más sostenible y conectado con nuestro entorno”, concluyó el investigador del Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático del campus Guadalajara.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: