El científico Andrey Zarur destacó el papel clave de México en la industria alimentaria y biotecnológica para enfrentar el cambio climático y combatir el hambre extrema
Por Saray González | campus Ciudad de México - 30/10/2025 Fotos Jesús Montes Zúñiga
Read time: 3 mins

Pese a que de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030, solo el 18 % de las metas están en vías de cumplirseAndrey Zarur, científico y profesor titular en el Centro Martin Trust del MIT, asegura que México aún puede cambiar el rumbo del planeta mediante la ciencia, la tecnología e innovación sostenible.

Durante la conferencia “Un renacimiento de la innovación científica en México”, realizada en el Tec de Monterrey, campus Ciudad de México, Zarur compartió con estudiantes su visión sobre cómo el país puede convertirse en un actor clave en desarrollo de soluciones sostenibles a problemas globales.

México puede hacer una gran diferencia en estos temas y este tipo de espacios refuerza esta convicción de que el conocimiento, cuando se comparte y se aplica con propósito, puede sentar las bases de un mejor futuro para todas y todos”, expresa Paulina Campos, vicepresidenta en los campus de la Ciudad de México, en el marco del 50 aniversario del Tec en la capital.

 

Andrey Zarur, profesor del MIT, junto a directivos del Tec de Monterrey durante la conferencia “Un renacimiento de la innovación científica en México.
El profesor del MIT, Andrey Zarur, junto a directivos del Tec de Monterrey, destacaron el potencial del país para impulsar la innovación científica y tecnológica. Foto: Jesús Montes Zúñiga.

 

Una industria alimentaria que disminuya el hambre extrema

El profesor del MIT destaca la industria de la salud y la alimentaria representan cerca del 66% de la actividad económica global, y que México tiene una ventaja al contribuir con el 10% de los alimentos que se producen a nivel mundial. 

“Estamos a punto de que se nos acabe el tiempo. Hoy en día, hay más de mil 500 millones de personas que viven en hambre extrema. En 20 años ese número se va a convertir en 3 mil millones, por lo que nuestro sistema global de producción de alimentos está a punto de colapsar.

“Si pudiéramos reducir la pérdida del 40% al 20%, resolvemos el problema de hambre a nivel global. Le proporcionaríamos a los agricultores márgenes económicos mucho mejores que los que han tenido en toda su historia”, señala.

 

“Cada uno de nosotros es capaz de efectuar este cambio en el mundo” .- Andrey Zarur.

 

México como el motor de la bio-transformación global

Además de poder ser pieza clave en el rediseño de los sistemas alimentarios globales, Zarur opina que el país debe convertirse en el motor de la bio-transformación global, esto con ayuda de las instituciones gubernamentales, académicas y sociales.

“Durante los últimos 2 siglos hemos utilizado los recursos que nos proporciona el planeta de manera no renovable y no sustentable. Lo que tenemos que hacer es buscar esta circularidad con recursos sustentables y para eso tenemos que hacer un cambio sistemático en el país, argumenta.

Por esto mismo, el científico propone crear nuevas fuentes de recursos biológicos y que estos sean permanentes.

Asimismo, subraya la importancia de integrar sistemas de inteligencia artificial en la práctica y la enseñanza de disciplinas industriales.

“Los mexicanos, somos capaces de desarrollar tecnologías que no existen en ningún otro lado del mundo, pero no hay que esperarnos 20 años, el momento de actuar es ahora, expresa.

 

 

Finalmente, Zarur invita a los futuros profesionistas a asumir el liderazgo para llevar esta transformación en el campo científico, incluso si el panorama global no es favorable.

“La humanidad va perdiendo, pero como en un partido de americano, siempre se puede remontar el marcador. Avancemos yarda por yarda, creyendo que cada uno de nosotros es capaz de efectuar este cambio en el mundo”, cierra.

 

 

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Categoría: