¿Qué ocurre cuando la enseñanza se convierte también en escritura? 3 docentes de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG) del Tec de Monterrey campus Chihuahua publican nuevas obras.
Son trabajos que, según explican a CONECTA, reflejan investigación, crítica social y propuestas éticas para enfrentar los retos del presente.
Para Alejandra Meza, Brújula creativa es su segundo libro. Editado por Book Funnel, en él busca que los estudiantes "descubran en la redacción un medio para ordenar ideas y expresarse con confianza".
En tanto, Luis Gerardo Ortiz reunió una selección de sus columnas publicadas en medios nacionales y locales entre 2022 y 2025. En De chile, de dulce y de drama, editado de manera independiente, plasma reflexiones sobre la vida social, política y cultural de México desde "una mirada crítica y cercana a la comunidad".
Por su parte, Sofía Altamirano, en colaboración con el propio Ortiz, escribe un capítulo académico sobre inteligencia artificial y derechos humanos, trabajo incluido en Medicina e inteligencia artificial: una relación vital, un volumen impreso y distribuido de manera global por la Editorial Académica Española.

La escritura, un puente de expresión
Reconocida por su cercanía con los estudiantes y por fomentar la creatividad como herramienta de aprendizaje, Alejandra Meza, profesora de cátedra de la ECSG, quiere, con su libro, motivar a los alumnos a encontrar su propia voz al redactar un texto.
"Si logramos que los estudiantes escriban con claridad, también aprenderán a pensar con mayor profundidad", destaca la autora, quien firma su libro sencillamente como Ale Meza.
"La redacción es un medio para ordenar las ideas y expresarse con confianza".-- Alejandra Meza.
Otro de los propósitos de Brújula creativa: 21 ejercicios de escritura dirigida para reconectar con tu voz literaria, narrar con intención y comunicar sin trabas es "que la escritura sea vista no solo como una habilidad académica, sino como un recurso de vida para comunicarse mejor en cualquier entorno".

Conectar el pensamiento jurídico con la realidad social
Luis Gerardo Ortiz, profesor y director de entrada de la ECSG en Chihuahua, realiza, en su libro, un ejercicio de memoria y crítica.
De chile, de dulce y de drama contiene una selección de textos publicados en El Heraldo de Chihuahua y en la revista Mundo Nuestro de Puebla.
Es una obra que, afirma, refleja su vocación de conectar el pensamiento jurídico con la realidad social a través de la escritura, pues cada texto "entrelaza vivencias personales, crítica social y reflexiones académicas".
"La innovación tecnológica siempre debe caminar de la mano con la ética y la protección de los derechos humanos".-- Sofía Altamirano.
Está escrito con un estilo que remite a cronistas como Germán Dehesa, según apunta Alejandro Rueda en el prólogo, pero que honra también la memoria de José Luis Ibarra Mazari, "figura de la radio poblana", según afirma el propio Ortiz en las páginas iniciales del libro.

Innovación con ética y protección a los derechos humanos
Sofía Altamirano, por su parte, es directora del programa de Derecho en el Tec Chihuahua y combina la docencia con la investigación. Su capítulo Implicaciones en los Derechos Humanos frente al uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la medicina destaca por ser el único texto jurídico en una obra con enfoque médico.
"Nuestra intención fue recordar que la innovación tecnológica siempre debe caminar de la mano con la ética y la protección de los derechos humanos", señala Altamirano.
Con experiencia en derecho constitucional y administrativo, Altamirano busca que sus aportaciones sirvan como referencia para estudiantes y profesionales que enfrentan los dilemas éticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud.
Al final, los 3 profesores coinciden en que escribir es también parte del proceso de enseñar y de vincularse con la comunidad académica.
"Uno aprende mucho escribiendo. Y sólo así puede enseñar a los alumnos a investigar con método y profundidad", enfatizó Alejandra Meza.
TAMBIÉN LEE: