Un investigador del Reino Unido y 2 estadounidenses fueron los galardonados por sus estudios sobre la innovación que transforma economías y genera desarrollo
Por Wendy Gutiérrez | campus Toluca - 13/10/2025 Fotos AFP
Read time: 5 mins

Por su investigación centrada en la "destrucción creativa" y crecimiento económico, Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt ganaron el Nobel de Economía 2025.  

De acuerdo con el comunicado de la Real Academia Sueca, la tecnología avanza rápidamente y afecta a todos con nuevos productos y métodos de producción que reemplazan a los antiguos en un ciclo sin fin. Mencionó que esa es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en calidad de vida, salud y bienestar.

La maestra Cynthia Valeriano, de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno de Tec Toluca expuso que tanto el estudio de Joel Mokyr acerca de la "destrucción creativa" y el modelo del crecimiento económico de Philip Hayon y Peter Howard son trabajos muy interesantes.  

“Sobre todo porque hablan de retos que enfrentamos hoy. En el inicio de las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial coincide con la entrega del Nobel, que destacó investigaciones sobre innovación tecnológica. Esta coincidencia subraya la relevancia global del tema 

“Especialmente para economías como la mexicana, donde la inversión en innovación depende casi totalmente del presupuesto público. Expertos señalan que esta dependencia limita el desarrollo de proyectos tecnológicos y la creación de riqueza futura”, explicó. 

 

 

Por lo que se requiere fomentar la participación del sector privado y crear incentivos que fortalezcan la innovación y retengan el talento nacional, enfatizó la profesora. 

 

"Destrucción creativa"

Joel Mokyr realizó un estudio sobre cómo ciertas condiciones sociales o culturales son factores determinantes del crecimiento económico sostenido

“Sobre todo haciendo este recorrido desde la revolución industrial. A partir de estudios históricos sobre como Inglaterra se acercaba mucho más a esta idea mercantilista de utilizar la riqueza existente de un país para fomentar desarrollo e innovación tecnológica, dijo la académica del Tec.   

De acuerdo con la profesora, Inglaterra, durante el siglo XVIII y todavía parte del siglo XIX, le da cabida a el arte, a la ciencia, se convierte en ese lugar en donde llegan artistas, innovadores creativos, genios a hacer aportaciones a las artes, a la literatura, etcétera. 

“Pero sobre todo reciben grandes aportaciones, sobre todo de los comerciantes, para poder desarrollar tecnología que permitiera maximizar o incrementar de forma considerable la producción”, señaló. 

 

 

Nobel de Economía al análisis de la innovación para el bien económico
La academia durante la presentación de los ganadores del Nobel de Economía 2025. Foto: AFP.

 

 

La profesora Cynthia comentó que, lo que hace Joel es tratar de entender cómo se genera este conocimiento útil y cómo, a partir de la ilustración en Inglaterra, se promueve un programa para generar este conocimiento, consolidarlo y aplicarlo a problemas prácticos vinculado con el proceso productivo.  

Joel habla de la existencia de 2 tipos de conocimiento, el conocimiento proposicional, que es entender por qué algo funciona de cierta manera. Y el conocimiento prescriptivo, que tiene que ver con cómo desarrollar instrucciones o indicaciones prácticas para poder hacer las cosas.   

“Este flujo constante entre el conocimiento proposicional y el conocimiento prescriptivo se van a vincular precisamente para poder crear o detonar algo que le denomina ciclos de innovación”, puntualizó. 

 

 

Nobel de Economía al análisis de la innovación para el bien económico
Los ganadores identificaron los requisitos para un crecimiento sostenido de la economía a través del progreso tecnológico. Foto: AFP.

 

 

Dentro de los hallazgos interesantes que determina este historiador económico es cómo se van generando estos cambios culturales dentro de los países que suelen promover más la invención y la innovación, enfatizó la profesora. 

“Cómo los propios estados van generando políticas que promueven la actividad emprendedora y desarrolla esta figura de emprendedor cultural, incluso se menciona el caso de Isaac Newton.  

“Esto detona en círculos creativos y a partir de estos comienza la construcción la cultura de innovación, la sociedad valora la experimentación, la mejora continua y el proceso de destrucción creativa. Un mal necesario para las condiciones de progreso social”, manifestó. 

 

El modelo del crecimiento económico 

Philip Hayon y Peter Howard desarrollaron a principios de los 90, un modelo matemático muy interesante, conocido como el modelo del crecimiento económico basado en la "destrucción creativa", sustentado en en 3 pilares. 

“El primero, el papel que realiza la innovación como un motor del crecimiento económico. Gracias a la innovación se permite que surjan ideas, nuevos productos o incluso un proceso de perfeccionamiento de procesos de producción y ello permite elevar la productividad. 

“El segundo pilar es la inversión y el rol que pueden tener los emprendedores en este papel. La inversión dada, y es una gran lección para México, generada sobre todo por el sector empresarial, no tanto por el sector público, sino por el sector empresarial”, mencionó.

 

“Gracias a la innovación surjan ideas, nuevos productos o incluso un proceso de perfeccionamiento de procesos de producción y ello permite elevar la productividad”.-Cynthia Valeriano.

 

Finalmente, el tercer pilar del modelo se basa en el papel que tiene la "destrucción creativa", igual que en el estudio de Joel, se habla sobre cómo cada nuevo proyecto, modelo, proceso productivo, mejores productos van reemplazando a los anteriores. 

“Lo cual implica atravesar un proceso de destrucción de procesos viejos y que es la base del progreso, ir eliminando estas empresas que dejan de ser competitivas o que deciden renunciar a la inversión, y se van rezagando en innovación hasta que son extintas por el propio sistema económico”, concluyó. 

 

El Premio Nobel de Economía 

Cada año la Real Academia de las Ciencias de Suecia entrega el Premio Nobel de Economía.  

La presea es considerada una de las más importantes distinciones otorgadas a todos aquellos intelectuales de la economía que han contribuido de manera favorable a una teoría o actividad.  

 

 

Nobel de Economía al análisis de la innovación para el bien económico
La innovación como motor de desarrollo. Foto: Nobel Prize.

 

 

Este galardón no fue creado por Alfred Nobel, nació en 1969 por iniciativa y con recursos del Banco de Suecia, denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, con el consentimiento de la Fundación Nobel. 

El ganador del premio recibe 10 millones de coronas suecas, alrededor de 1.1 millones de euros, una medalla de oro y un diploma. 

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: