Rodrigo Urcid, profesor de Comunicación, presentó su libro sobre las perspectivas latinoamericanas sobre la innovación educativa
Por Pablo Sánchez - 21/10/2025 Fotos Pablo Sánchez
Read time: 5 mins

El profesor e investigador de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey campus Puebla, Rodrigo Urcid Puga, presentó el libro Latin American Perspectives on Innovation in Higher Education. A Multidisciplinary Approach.

El libro reúne voces y experiencias de docentes de diferentes disciplinas de América Latina, quienes mostraron diferentes perspectivas y aplicaciones de innovación educativa.

El objetivo del libro es inspirar a los docentes a replicar y adaptar las experiencias presentadas, fomentando un cambio constante en la manera de enseñar. El libro destaca que cada grupo de alumnos es distinto, por lo que se busca que los docentes tomen las ideas y las ajusten a sus contextos.  

 

Profesor publica libro de las perspectivas de la innovación en la educación superior en LATAM
El profesor Rodrigo Urcid presentó su libro en el Tec de Monterrey campus Puebla. Foto de: Pablo Sánchez

 

“Queríamos abordar la innovación educativa desde un punto de vista menos teórico, mostrando experiencias reales de pregrado y posgrado en áreas que van desde la comunicación hasta las ciencias exactas”, dijo Rodrigo Urcid.  

El proyecto fue coordinado con la profesora Patricia Vázquez, quien forma parte de un grupo de investigación junto al profesor.

“La idea de hacer un libro siempre parte de una duda o una semilla. En este caso, surgió como un reto dentro del grupo de investigación, nos preguntamos ¿desde dónde nos une la innovación educativa?”, añadió el profesor. 

 

Innovación educativa desde el aula latinoamericana 

El libro incluye vivencias y experiencias de aula que son de pregrado y posgrado, adaptadas a diferentes contextos y necesidades educativas. Cada contribución busca dar una base teórica sólida junto con ejemplos prácticos que los docentes pueden implementar.  

“La innovación educativa se replica, se modifica y se ajusta a los grupos y materias específicas. Por eso, nuestra intención fue mostrar cómo se puede aplicar en distintos contextos”, señaló Urcid.  

Este proyecto busca ser una herramienta para profesionalizar y actualizar a los profesores latinoamericanos, ofreciendo casos que pueden ser adaptados a sus propios salones, fomentando la innovación y la mejora continua en la enseñanza

De acuerdo con el profesor, un aspecto clave del libro es destacar la perspectiva latinoamericana, ante la falta de recursos educativos hispanoparlantes. Esto permite que los profesores se actualicen con experiencias más cercanas y relevantes

 

“Queríamos abordar la innovación educativa desde un punto de vista menos teórico, mostrando experiencias reales en áreas que van desde la comunicación hasta las ciencias exactas”. 

 

De la idea al reconocimiento internacional 

Publicar el libro en Palgrave Macmillan representó un reto de aproximadamente 3 años. La elección de esta editorial de renombre internacional permitió que cada capítulo contara con un DOI (Identificador de Objeto Digital) y estuviera indexado en Scopus. 

“Publicar en Palgrave Macmillan, con capítulos indexados en Scopus y DOI independiente, fue un gran logro profesional y una enorme satisfacción personal”, agregó el profesor.  

Estar indexado en Scopus significa que el libro y sus capítulos tienen reconocimiento dentro de la comunidad científica global. Además de otorgar credibilidad, facilita que otros investigadores citen el trabajo, aumentando su visibilidad y el impacto académico del autor y de la institución.  

El DOI independiente permite que cada capítulo sea identificado y citado de manera separada, asegurando que el contenido mantenga un registro oficial y accesible en línea, incluso si cambia la ubicación del libro.

 

Profesor publica libro de las perspectivas de la innovación en la educación superior en LATAM
Portada del libro Latin American Perspectives on Innovation in Higher Education. A Multidisciplinary Approach. Foto de: Pablo Sánchez

 

Un libro nacido del trabajo colaborativo

La idea de Latin American Perspectives on Innovation in Higher Education surgió como un desafío tanto individual como colectivo. El proyecto nació dentro de un grupo de investigación coordinado por Urcid y la profesora Patricia Vázquez, y posteriormente atrajo el interés de colegas de diferentes campus y países.  

A través de un call for chapters, que es una invitación realizada por una editorial o coordinador académico para que investigadores, docentes o especialistas envíen propuestas de capítulos que formarán parte de un libro colectivo

En este caso, se convocó a profesores e investigadores de distintos contextos para que pudieran compartir cómo han aplicado la innovación en sus aulas.  

Para coordinar el libro, organizaron reuniones virtuales y mantuvieron comunicación constante por diferentes vías. Este proceso permitió que lograrán un compilado de experiencias reales, evitando la repetición de temas y asegurando un enfoque coherente y multidisciplinario

 

Profesor publica libro de las perspectivas de la innovación en la educación superior en LATAM
Presentación del libro en el Tec campus Puebla. Foto de: Pablo Sánchez

 

Los aprendizajes del proceso editorial 

Urcid destacó que uno de los principales aprendizajes fue la importancia de la resiliencia y la paciencia durante un proyecto de esta magnitud. Algunos colaboradores tuvieron que retirarse por carga de trabajo, por lo que fue fundamental mantener un número amplio de participantes y gestionar los tiempos.

“La primera opción no siempre es la mejor, y es necesario estar abiertos a ajustes durante todo el proceso. La comunicación constante con los colaboradores y con la editorial fue clave para llegar al resultado final”, explicó. 

Asimismo, el profesor resaltó la importancia de conocer el panorama de distintas casas editoriales y evaluar cuál podía ofrecer mayores beneficios en términos de visibilidad, índice académico y alcance internacional

 

“He aprendido a confiar en mis ideas y mi trabajo… Aunque es un tema robusto, si uno lo aborda con mucho corazón y respeto, se pueden lograr resultados de gran impacto”. 

 

Inspiración y futuro en la innovación educativa 

Rodrigo Urcid recalca que la innovación es un proceso constante, que implica renovarse, profesionalizarse y adaptar los conocimientos adquiridos a nuevas generaciones de estudiantes. 

“La innovación educativa tiene muchísimas aristas. Puede ser desde el uso de inteligencia artificial hasta tareas manuales o actividades que rompan con la rutina digital. Lo importante es adaptarse y generar cambios significativos en la enseñanza”, dijo Urcid. 

Para el futuro, el equipo planea nuevos proyectos de profesionalización docente y busca ampliar la participación internacional, dándole más fuerza a la red de colaboradores y fomentando la actualización constante de los profesores en América Latina

“Buscamos que los docentes no repitan los mismos materiales, ejercicios o slides, sino que adapten lo aprendido a las necesidades actuales”, concluyó el profesor. 

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: