¿Y si voltear hacia la naturaleza fuera la clave para salvarla?
Investigadores, empresas y comunidades se reunieron en el 2º Seminario en Futuros impulsados por la Naturaleza: Volverse Naturaleza, convocados por el Centro del Agua del Tec, para reflexionar sobre cómo la naturaleza puede inspirar nuevas formas de resiliencia, bienestar y prosperidad.
Durante dos días, las y los participantes tuvieron conferencias, paneles y espacios de colaboración sobre cómo los sistemas humanos pueden convivir en equilibrio con los sistemas naturales.
"Solo desde la interdisciplinariedad podemos construir respuestas integrales y regenerativas", señaló en la inauguración la Dr. Ana Vanoye, directora de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tec.
Este seminario también contó con la organización del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Fundación FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Investigación e industria en pro del medio ambiente
Uno de las conversaciones de la jornada fue el de “Sinergias por la Naturaleza: Ciencia, Sociedad y Sector Privado”, en el que la doctora Gabriela López González, coordinadora de Water at Leeds, habló sobre cómo la investigación puede generar soluciones reales en estos problemas.
Comentó que su centro de investigación tiene como objetivos:
- Realizar investigación transformadora, fundamental y aplicada.
- Promover y desarrollar colaboraciones con organizaciones para maximizar el valor de la investigación.
- Generar resultados de investigación con impactos positivos para la sociedad y el medio ambiente.
- Capacitar a la próxima generación de expertos en agua
Además, destacó que estos centros ayudan a conectar a las pequeñas y medianas empresas con investigadores, y que de esta forma se pueden crear soluciones útiles para problemas actuales.
Mencionó que trabajar con la industria ofrece muchas ventajas, pero también presenta algunos retos. Entre ellos, mencionó las diferencias culturales, los conflictos sobre propiedad intelectual y el acceso a la información, además del financiamiento a corto plazo.
Sin embargo, resaltó que estas alianzas también abren grandes oportunidades, ya que permiten la co-creación de soluciones innovadoras, la democratización de la información y la conexión entre la teoría y la práctica.

Empresas que impulsan la conservación y la educación ambiental
En otro espacio de este encuentro, la bióloga Carolina Gámez, asesora de biodiversidad y huella hídrica en CEMEX, compartió cómo una empresa global puede impulsar proyectos de conservación y participación social.
Una de las estrategias que comentó fue “Futuro en Acción”, con la que CEMEX busca realizar acciones para alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar hacia la neutralidad de carbono.
Otro de los proyectos de la compañía es la Reserva del Carmen, un área natural de más de 130 mil hectáreas donde se resguardan diferentes ecosistemas y especies, además de realizar monitoreos constantes de biodiversidad.

Gámez también destacó el programa de restauración ambiental comunitaria, en el cual se desarrollan acciones de educación, conservación y restauración en colaboración con las comunidades locales.
Con este último programa CEMEX busca impulsar programas de ciencia ciudadana que motiven a jóvenes a convertirse en promotores ambientales.
Señaló que estas acciones buscan fortalecer la cohesión social, impulsar la participación ciudadana y generar un legado ambiental positivo para futuras generaciones.
Por último, la bióloga comentó que la empresa también tiene alianzas con el gobierno y otras instituciones para la mejora de los proyectos.
“Volverse naturaleza puede implicar que debemos convertirnos en algo ajeno a nosotros, cuando en realidad se trata de recordar que ya somos parte de la naturaleza", puntualizó.
Industria y comunidad: un mismo objetivo
Por su parte Sergio Valdivia, gerente de relaciones internacionales de Heineken México, habló sobre cómo la empresa trabaja para usar el agua de manera responsable.
Platicó sobre cómo Heineken busca equilibrar el consumo y el abastecimiento de agua en las zonas donde trabaja. Además de que realiza proyectos de reforestación y agricultura sustentable junto con comunidades locales.

El experto destacó la importancia de la creación de soluciones basadas en la naturaleza, que impulsen un uso más consciente del agua y contribuyan al bienestar de las comunidades.
Al finalizar el panel, los expertos respondieron algunas preguntas, coincidiendo en que la colaboración entre la ciencia, la empresa y la sociedad civil es fundamental para enfrentar los retos ambientales del futuro.
“La ciencia genera evidencia, las empresas hacen realidad las soluciones y la sociedad les da sentido”, señaló la Dr. Vanoye, moderadora del panel.

Puedes consultar todas las charlas y mesas de reflexión del 2º Seminario en Futuros impulsados por la Naturaleza: Volverse Naturaleza, a través de Live.Tec.
SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER: