¿Te ha pasado que sientes que el dinero se te va sin saber exactamente en qué? Aplicar buenos hábitos financieros en tu día a día parecería difícil, pero de acuerdo con expertos en finanzas tiene que ver con pequeñas decisiones diarias.
Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), así como especialistas del Tec, compartieron consejos a jóvenes universitarios, en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera.
"Además de la salud física y mental existe un tercer componente para que una persona tenga una vida plena: la salud financiera", destacó el presidente de la CONDUSEF.
Saber administrar el dinero puede darnos tranquilidad, claridad y libertad a largo plazo, agregó.
A su vez, Francisco Orozco, profesor de finanzas y líder del FAIR Center Región Monterrey, señaló que la cultura financiera va más allá de aprender los conceptos. "Es también construir una buena relación con el dinero", expresó.

1. Define tus metas: conviértelas en números y en pasos para alcanzarlas
2. Registra tus gastos y descubre en qué se te va el dinero
3. Haz del ahorro tu mejor hábito (y empieza hoy)
4. Aprende a usar el crédito sin endeudarte
5. Tarjeta de crédito: úsala a tu favor (no en tu contra)
6. No todo lo que brilla en redes vale tu dinero
7. Quién regula, protege y orienta tus finanzas en México
"Además de la salud física y mental existe un tercer componente para que una persona tenga una vida plena: la salud financiera".- Óscar Rosado, presidente de la CONDUSEF.
Para Nuria Rojas, profesora de la Escuela de Negocios, el primer paso para una vida financiera consciente es definir objetivos claros.
Señala que cuando una meta se vuelve concreta deja de ser una idea lejana y se convierte en algo alcanzable.
“Traducir lo que queremos a cantidades económicas nos da dirección y sobre todo motivación".
Recomienda partir de la pregunta 'qué deseo lograr' y después estimar cuánto cuesta y ponerle una fecha para reunir el dinero para cumplirlo.
Sugiere diseñar un plan, dividiendo el objetivo en pasos pequeños y alcanzables. Esto no solo vuelve la meta más clara, sino que te permite ver avances reales, lo cual da motivación y te ayuda a seguir siendo constante.
> Regresar al inicio de los consejos

"La clave es tener claridad en lo que ganas, y sobre todo, en lo que gastas; cómo lo gastas y en qué lo gastas", recalcó el presidente de la CONDUSEF.
Por tal razón, para Rojas el presupuesto es la herramienta para entender tu realidad financiera y para tomar decisiones más conscientes: cuando sabes exactamente cuánto dinero entra y cuánto sale, puedes tomar mejores decisiones.
La docente del Tec te ugiere comenzar registrando tus gastos reales durante unas semanas. Esto te permitirá ver hábitos que antes no percibías, como compras automáticas o gastos por hábito.
Con esta información, puedes ajustar tu presupuesto según tus necesidades, aunque afirma que no se trata de recortar todo, sino de dirigir tu dinero hacia lo que es realmente importante para ti.
> Regresar al inicio de los consejos
La profesora de la Escuela de Negocios destaca un apartado importante, el ahorro. Considera 3 tipos de ahorro: para emergencias, para objetivos específicos y para el retiro.
Comenta que tienen funciones distintas y debes mantenerlos separados.
"El ahorro de emergencia te da tranquilidad ante imprevistos y también te evita endeudarte". Señala que es recomendable reunir entre 3 y 6 meses de gastos base como ahorro. Renta, hipotecas, alimentos, entre otros..
Luego está el ahorro para un objetivo en específico. Rojas propone empezar pensando en cuánto tiempo quieres lograrlo y cuánto dinero necesitas. Después debes dividir el monto para ahorrarlo en meses o semanas, "así la meta se vuelve alcanzable".
Sobre el ahorro para el retiro considera que es importante empezar temprano, aunque la meta parezca lejana. Aconseja empezar a diversificar el dinero para tener diferentes fuentes de ingresos durante esa etapa.
> Regresar al inicio de los consejos

"Podemos ser muy buenos para armar proyectos, para emprender o para vender, pero también debemos ser muy buenos para manejar herramientas financieras como una tarjeta de crédito", consideró Rosado en su charla con estudiantes del Tec.
A su vez Rojas subrayó que el crédito es una herramienta financiera que puede ayudarte a construir patrimonio, pero si se utiliza de manera consciente.
Adviertió que cuando se usa de manera desinformada, o sin una correcta planeación, puede convertirse en una fuente de endeudamiento.
Para evitarlo, invita a investigar a fondo todo crédito que se te ofrezca antes de contratarlo. "Un punto clave es revisar su Costo Anual Total (CAT), ya que este indicador refleja el costo real del préstamo".
Con el CAT es posible comparar distintas opciones y elegir la más conveniente según tus posibilidades y necesidades. Además, la profesora sugiere utilizar los simuladores de la CONDUSEF, donde puedes analizar distintos escenarios antes de tomar una decisión.

> Regresar al inicio de los consejos
Algo que reiteraron los especialistas en finanzas: la tarjeta de crédito no es dinero extra, sino una herramienta que puede ayudarte a manejar tus gastos.
De acuerdo con los profesores de la Escuela de Negocios del Tec, usarla bien informado te permitirá aprovechar sus beneficios sin caer en deudas innecesarias.
Un punto clave es conocer tu fecha de corte. Si realizas compras justo después de esa fecha tendrás más tiempo antes de pagarla y podrás evitar intereses. Esto te ayuda a planear mejor tus pagos y mantener estabilidad en tus finanzas.
Además, siempre que sea posible, es recomendable pagar el saldo total para no generar intereses. El pago mínimo solo retrasa la deuda y la hace más grande con el tiempo.
En este apartado encuentras un simulador de la CONDUSEF para comparar el CAT, las comisiones, la tasa de interés, los beneficios y los seguros de diferentes tarjetas de crédito.
> Regresar al inicio de los consejos
Para Francisco Orozco, actualmente las redes sociales pueden generar una percepción distorsionada de lo que es “tener éxito”.
"Ver a otros viajar, comprar o lograr cosas puede hacerte sentir atrás, aunque no conozcas sus circunstancias".
A esto lo llamó dismorfia financiera y de acuerdo con el profesor, consiste en pensar que tu situación es peor solo porque la comparas con lo que ves en otras personas.
Recomienda no dejarse llevar por lo que se ve en redes sociales, y empezar a tomar decisiones basadas en tu realidad financiera.
> Regresar al inicio de los consejos
El profesor Carlos García reflexionó durante las actividades que para tomar buenas decisiones con nuestro dinero también es importante saber quién lo regula y quién nos protege.
El sistema financiero mexicano está compuesto por instituciones que marcan las reglas, supervisan su cumplimiento y resguardan los recursos de las personas.
"Conocer quién hace qué te da seguridad, te ayuda a elegir servicios confiables y te recuerda que hay instituciones diseñadas específicamente para orientarte y protegerte".
Una de ellas, considera, es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
En su sitio podrás encontrar recursos como:
-Cursos y diplomados gratuitos de educación financiera
-Planificador de presupuesto personal y familiar
-Simuladores para el ahorro, entre más recursos
Para García, construir una buena relación con el dinero es un proceso, y no se trata de hacerlo perfecto, sino de dar pasos conscientes y constantes.
“Todos tenemos perfiles distintos. Lo importante es encontrar el punto en el que te sientas cómodo y avanzar desde ahí”.
> Regresar al inicio de los consejos
En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera 2025, el Tec de Monterrey, a través de la Escuela de Negocios, organizó una serie de conferencias para fortalecer el bienestar financiero de las personas.
“Aprender de finanzas es aprender de la vida: de prioridades, de sueños y de cómo construir paso a paso la tranquilidad que imaginamos", destacó Orozco.
“A través de la Semana Nacional de Educación Financiera generamos espacios para aprender, dialogar y normalizar el hablar sobre el dinero y el bienestar financiero”, conluyó.
> Regresar al inicio de los consejos
SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER: