Profesionales del desarrollo urbano reflexionaron sobre el papel del conocimiento generado en la academia aplicado al crecimiento sostenible de las urbes
Por Loretta Mariaud | CAMPUS GUADALAJARA - 07/11/2025 Fotos Santiago Palazuelos, Alejandro Feria
Read time: 6 mins

Para reflexionar sobre las claves del papel de las universidades y el conocimiento que generan y su aplicación en el desarrollo urbano sostenible, el Centro para el Futuro de las Ciudades (CFC) del Tec de Monterrey, sede Guadalajara, realizó un panel con investigadores o profesionales en la materia.

Docentes, funcionarios de la zona metropolitana de Guadalajara y especialistas en planeación coincidieron en una premisa: las universidades y los centros de investigación son piezas clave para transformar las ciudades mexicanas y latinoamericanas.

El encuentro, moderado por Roberto Ponce, líder del CFC sede Guadalajara, reunió a invitados con trayectoria en la gestión urbana: 

  • María Elena de la Torre, directora del Centro de Estudios del Laboratorio de Arquitectura y Planeación (CELAP) Guadalajara
  • Mario Silva, jefe de la oficina ejecutiva de la presidencia municipal de Guadalajara
  • Mónica Vallesca, directora de planeación estratégica del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y
  • Rafael Prieto Curiel, matemático y doctor por University College London, actualmente investigador en el Complexity Science Hub de Viena y del CFC.

El foro formó parte de la apertura del CFC, sede Guadalajara, un espacio impulsado por el Tec Guadalajara para promover investigación aplicada, colaboración interinstitucional y soluciones basadas en evidencia para los retos urbanos actuales.

 

Universidades y desarrollo urbano fue el tema del panel del Centro para el Futuro de las Ciudades, sede Guadalajara, del Tec.
El panel fue organizado por el Centro para el Futuro de las Ciudades (CFC), sede Guadalajara, del Tec. Foto: Alejandro Feria.

Transformación tangible

A continuación, se presentan 4 claves sobre el papel que las universidades pueden desempeñar en el futuro de nuestras ciudades:

 

1. Las universidades como espacios neutrales con compromiso ético

María Elena de la Torre subrayó que el papel de la academia va más allá de producir datos o estudios: implica traducir el conocimiento en transformación tangible.

Las universidades tenemos un rol fundamental. Somos los espacios neutrales para mirar con ciencia y con rigor los problemas urbanos”, explicó.

Desde su experiencia en el CELAP, De la Torre enfatizó que la neutralidad académica permite abordar los desafíos sin presiones electorales o partidistas, lo cual da legitimidad y continuidad a los procesos de planeación.

 

Somos los espacios neutrales para mirar con ciencia y con rigor los problemas urbanos”.- María Elena de la Torre.

 

Tenemos un compromiso ético, porque tantos datos que generamos deben cambiar las realidades. Si la información no logra incidir, hemos fallado”, advirtió.

Para la investigadora, el gran reto de los centros académicos está en cerrar la “cadena de valor” entre la observación científica y la acción en territorio, al asegurar que la investigación derive en mejores condiciones de vida para las comunidades.

 

Universidades y desarrollo urbano fue el tema del panel del Centro para el Futuro de las Ciudades, sede Guadalajara, del Tec.
Quienes participaron destacaron la importancia de la vinculación entre universidades, sector público y privado. Foto: Pixabay.

2. Vincular conocimiento con la toma de decisiones públicas

Por su parte, Mario Silva, funcionario con experiencia en gestión metropolitana y planeación urbana, recalcó que la generación de conocimiento debe traducirse en capacidad de respuesta.

Las universidades generan valor público a través de la construcción del conocimiento. Nos permiten acortar brechas de tiempo y de información a quienes tomamos decisiones ”, señaló.

Silva recordó que, en momentos de crisis, la información técnica puede salvar vidas. Citó como ejemplo el incendio en la zona industrial de Guadalajara en abril de 2025: “Cada dato, cada plan de seguridad, cada información sobre obras públicas fue crucial”.

Desde su perspectiva, el reto no sólo es producir investigación, sino garantizar que llegue al escritorio adecuado en el momento justo para la toma de decisiones.

A pesar de que mucha investigación se hace con dinero público, necesitamos fortalecer los vínculos entre la academia, los gobiernos y el sector privado”, añadió.

 

Universidades y desarrollo urbano fue el tema del panel del Centro para el Futuro de las Ciudades, sede Guadalajara, del Tec.
Maria Elena de la Torre, del CELAP Guadalajara. Foto: Santiago Palazuelos.

3. Formar pensamiento crítico orientado a soluciones

El diálogo también abordó el papel formativo de las universidades. Mónica Vallesca, del IMEPLAN, sostuvo que el pensamiento crítico es un pilar de la educación superior, pero debe ir acompañado de una orientación a resultados.

El pensamiento crítico sólo se produce en espacios de reflexión científica, con método, sistematización y rigor técnico”, afirmó.

Vallesca insistió en que la academia debe formar personas capaces de cuestionar las soluciones tradicionales a los problemas urbanos.

Debemos preguntarnos cómo garantizamos que todos, incluso una persona en silla de ruedas, puedan cruzar con dignidad una calle”, comentó.

Para ella, las universidades deben ser “fábricas de conciencia cívica”, donde futuros profesionales aprendan a oponerse proponiendo, al combinar el pensamiento crítico con la capacidad de diseñar soluciones viables en contextos de alta complejidad.

 

Las universidades generan valor público a través de la construcción del conocimiento. Nos permiten acortar brechas”.- Mario Silva.

 

4. Construir memoria institucional y redes de colaboración

Otro punto clave fue la necesidad de crear mecanismos de continuidad entre generaciones de investigadores, gobiernos y comunidades.

En la gestión pública se pierde mucha información con cada cambio de administración. Las universidades pueden ser la memoria social e institucional de las ciudades”, afirmó Vallesca.

Desde el IMEPLAN, destacó la apuesta por dejar evidencia pública y datos abiertos que faciliten la colaboración con centros académicos y organizaciones sociales.

 

Nuestras ciudades cambian más rápido de lo que las estudiamos. Necesitamos datos abiertos, simulaciones y ciencia".- Rafael Prieto.

 

Podemos generar alianzas muy importantes si combinamos el pensamiento crítico que se produce en la universidad con la urgencia de soluciones que enfrenta el sector público”, apuntó.

Para Rafael Prieto, especialista en ciencias de la complejidad, los desafíos urbanos requieren enfoques interdisciplinarios y colaboración internacional. 

Desde su investigación en Viena, ha trabajado en modelos de ciudades gemelas digitales y análisis de datos urbanos que podrían aplicarse a contextos latinoamericanos.

Nuestras ciudades cambian más rápido de lo que las estudiamos. Necesitamos datos abiertos, simulaciones y ciencia aplicada para entender cómo vivimos y cómo podríamos vivir mejor”, comentó.

 

Universidades y desarrollo urbano fue el tema del panel del Centro para el Futuro de las Ciudades, sede Guadalajara, del Tec.
Rafael Prieto, investigador del CFC, durante su intervención. Foto: Santiago Palazuelos.

Hacia una nueva cultura del conocimiento urbano

Roberto Ponce, cerró el encuentro al resaltar que la investigación debe traducirse en política pública y acción concreta.

Necesitamos pasar de la observación a la transformación. La ciencia de las ciudades sólo tiene sentido si mejora la vida de las personas”, puntualizó.

Las intervenciones coincidieron en una visión integral: las universidades deben ser espacios donde la ciencia, la ética y la innovación converjan para resolver los retos más urgentes, como la vivienda, la movilidad, el ordenamiento territorial y la segregación urbana, sin perder de vista que el objetivo final es poner la vida al centro.

Ponce mencionó que los centros de investigación y las universidades no sólo deben generar conocimiento, sino garantizar que este conocimiento transforme realidades

Su papel es construir puentes entre la evidencia científica y la acción urbana, formando ciudadanos críticos, instituciones sólidas y ciudades más humanas”, finalizó.

 

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

LEE TAMBIÉN: 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: