Erick Oseguera Salinas fue seleccionado como el primer mexicano y representante de América Latina en el Generation Connect Young Leadership Programme (GCYLP), una iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), organismo especializado de la ONU con sede en Ginebra, Suiza.
Fue elegido como uno de los 30 participantes presenciales de 25 naciones, entre más de 6,800 aspirantes de 156 países, para formar parte del grupo de jóvenes que compartieron sus ideas en el encuentro.
La meta era dialogar sobre sus proyectos, compartir estrategias o consejos en la realización de los mismos, y principalmente, impulsar la innovación digital, la educación inclusiva y la sostenibilidad a nivel global.
El programa reunió a representantes de todos los continentes para cocrear proyectos y estrategias orientados a cerrar la brecha digital y fortalecer el liderazgo juvenil en la agenda tecnológica global.
“Fue emocionante ser parte del GCYLP, porque creo en el gran poder de la juventud y la tecnología para unir diversas voces y cocrear soluciones digitales que rompan barreras y transformen la realidad”, afirmó el alumno.

Promover la cooperación y el desarrollo sostenible
“El GCYLP es un programa para enganchar e inspirar líderes jóvenes digitales y agentes de cambio”, menciona el sitio web oficial.
Además, añade el sitio, “el GCYLP apoya visionarios jóvenes de todo el mundo quienes proponen innovadores y creativos proyectos orientados a la comunidad que apuntan a crear un futuro digital más incluyente y empoderado”.
“Esto permitirá inspirar a más estudiantes a participar en programas internacionales que promueven la cooperación, la innovación y el desarrollo sostenible”, añadió Erick.
El estudiante comentó que la dinámica incluyó compartir aspectos de los proyectos que cada quien realiza en su localidad y un workshop (taller) donde tuvieron sesiones de trabajo con el objetivo de generar ideas innovadoras.
Erick subrayó que una parte muy importante del encuentro fue el networking (la red de contactos generada durante el foro), para facilitar el desarrollo de sus propios proyectos en su día a día.

Participación en iniciativas comunitarias
Los participantes, que el sitio web de GCYLP llama “fellows”, son jóvenes entre 18 y 28 años con pasión por establecer un cambio significativo a través del desarrollo digital y están actualmente involucrados con las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
Al ser seleccionados por GCYLP el beneficio que obtienen los fellows es una serie de herramientas de apoyo durante 2026 “diseñadas para desarrollar su liderazgo potencial y amplificar su impacto… Y para implementar proyectos digitales en sus comunidades alrededor del mundo”, describe el sitio oficial.
Oseguera señaló que la experiencia fue interesante y que la mejor parte fue conocer emprendedores sociales jóvenes de otras regiones del mundo, o bien, estudiantes con intereses en temas como sosteniblidad o innovación.
“Creo en el gran poder de la juventud y la tecnología para unir diversas voces”.

En su experiencia, ya ha tenido oportunidad de acudir a encuentros internacionales de renombre y de diversos temas, como el del programa Study Of The U.S. Institute (SUSI) para líderes en compromiso cívico, ofrecido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2023.
Además, recibió en 2024 el Premio Michoacano de la Juventud por participación e impacto en iniciativas comunitarias y su compromiso en proyectos de cambio social.
Por ello, interactuar con agentes de cambio en formato de foro y con el elemento internacional no es nuevo para él. Sin embargo, resaltó que le hace sentir orgulloso ser parte de los 30 seleccionados.
Representar a México y al Tec de Monterrey, campus Guadalajara, en un foro de la ONU, dijo Erick, “demuestra el compromiso institucional con la formación de líderes globales capaces de generar alianzas, compartir conocimientos y diseñar soluciones de impacto”.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: