Altares, una obra de teatro y representaciones de cómo viven la cultura en relación al tema de la muerte en otros países fueron los ingredientes que formaron parte de la Fiesta de Humanidades 2025 de la PrepaTec Santa Anita.
Alejandro Morales Márquez, director de ciencias sociales y humanidades en PrepaTec Santa Anita, explicó que la comunidad estudiantil se preparó desde agosto para esta celebración.
Trabajaron en las materias de historia y español en las 3 generaciones de dicha PrepaTec, con una participación de más de 420 estudiantes.
Alguos expusieron altares de muertos; otros participaron en música, baile, teatro, otros en staff. Acudieron más de 750 personas, entre padres de familia, profesores o colaboradores de la comunidad estudiantil, así como invitados del público en general.
Este año fue la edición 15 de la fiesta de humanidades y la primera vez que hubo una obra de teatro. “Habíamos presentado antes una pastorela, pero en el contexto del día de muertos. Esta vez fue una obra de teatro, que lució mucho”, mencionó Morales.

Tradiciones y teatro
“Hubo un equipo que se dedicó todos estos meses a aprenderse y ensayar la obra de teatro; entonces fue la novedad y estuvo muy bien”, señaló el académico.
Es una adaptación de la obra “La muerte enamorada”, de Théophile Gautier. Participaron 6 estudiantes en la parte de actuación, pero además tuvo intermedios musicales y bailables, lo que sumó otras 30 personas más a la producción.
Otro grupo montó su altar tradicional. Pero hubo otras modalidades. En esta ocasión, se dividieron de forma homogénea según su generación.
"Es mantener vivas las tradiciones locales, que se logre mantener esa identidad con nuestra nuestra cultura”.
En primer semestre elaboraron museos culturales sobre el Día de Muertos en México. Y realizaron representaciones de inframundos de diferentes culturas prehispánicas. Principalmente de México, pero también abordaron elementos de la cultura inca, así como del mundo prehispánico Mexica o de los mayas.
Quienes están en tercer semestre elaboraron los altares tradicionales, según ciertas regiones del país. “Por ejemplo, crearon un altar tradicional como lo hacen en Puebla o en los distintos estados o regiones”, comentó Morales.
“Y en quinto semestre fue un enfoque más multicultural, porque mostraron cómo celebran el equivalente al día de muertos en otros países, en otras culturas, en lugares como Madagascar, Papúa Nueva Guinea, etc.”, agregó.

Creatividad e investigación documental
Esta muestra multicultural generó a su vez que sus creadores tuvieran que realizar la investigación documental en agosto. En septiembre trabajaron en la adaptación para el público y durante la actividad es la ejecución.
“Este año la verdad estuvo muy bien. Sí nos tocó una generación muy creativa con sus stands”, compartió el profesor.
El objetivo de la Fiesta de Humanidades de PrepaTec Santa Anita, señaló Alejandro Morales, "es mantener vivas las tradiciones locales, que se logre mantener esa identidad con nuestra nuestra cultura”, añadió.
“Es mantener viva nuestra cultura porque de repente sí se pierde un poco en el contexto globalizado. Eso creo que es importante”, complementó el profesor de ciencias sociales.
“Los padres de familia siempre están muy contentos en la actividad, gracias a que el esquema es muy abierto, donde tú puedes ver un stand, altares o el musical, comer o disfrutar la obra de teatro, entre otras sospresas”, concluyó.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: