El primer Foro de Educación Media Superior tuvo como objetivo fortalecer a la comunidad directiva y docente de este sector en el Estado de México
Por Guillermo Solorio | Campus Estado de México - 17/10/2025 Fotos Fernanda Valdés y AM Studios
Read time: 6 mins

La magnitud de la matrícula actual, la falta de datos actualizados sobre el aprendizaje y la interrupción de trayectorias educativas son, de acuerdo con la académica Sandra Reyes, los principales retos que enfrenta la educación media superior (EMS) en el Estado de México y el país.

Reyes, es investigadora y coordinadora de vinculación y proyectos estratégicos de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) del Tecnológico de Monterrey, desde donde ha liderado estudios de evaluación, diseño y desarrollo educativo.

Para afrontar estos desafíos y con el objetivo de generar un espacio de encuentro, diálogo y colaboración para fortalecer la educación como motor de transformación social, se llevó a cabo el primer Foro de Educación Media Superior en el Tec campus Estado de México.

“Este foro es una invitación a comprometernos con nuestras y nuestros estudiantes, comunidades educativas y con la construcción de una educación más justa, inclusiva y pertinente”, señaló Verónica Pedrero, directora general del Tec en Estado de México.

 

Sandra Reyes en el primer Foro de Educación Media Superior.
Sandra Reyes, investigadora de la IEEC, en el primer Foro de Educación Media Superior. Foto: AM Studios.

 

Retos de la EMS en México

Para Sandra Reyes existen 3 grandes retos que desafían la capacidad de brindar mejores perspectivas de futuro para las y los estudiantes de EMS en México: la matrícula, la pertinencia y la trayectoria.

De manera particular, el Estado de México concentra una población de más de 4 millones de estudiantes. De ellos, cerca de 700 mil pertenecen al nivel medio superior.

“Hablamos de que 8 de cada 10 jóvenes que habitan el estado forman parte de la EMS. No hay otra entidad que atienda a más estudiantes que el Estado de México, refirió Reyes.

En contraste, indicó que en la educación media superior laboran casi tantos docentes como a nivel primaria, aunque cuentan con la mitad de los planteles, lo que genera un desbalance entre la infraestructura educativa y el capital humano de las instituciones.

Por otro lado, la pertinencia se refiere a la falta de datos robustos actualizados acerca del logro de los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes en la escuela, lo que Reyes traduce a una brecha de desigualdad

“Aprender transforma vidas, pero solo si la escuela se conecta con el futuro”, subrayó la investigadora.

Con información de investigaciones de la IEEC, Sandra Reyes compartió que 4 de cada 10 jóvenes que inician su vida laboral en México lo hacen sin habilidades básicas, conocimientos técnicos ni habilidades socioeconómicas.

A estos retos se suman las trayectorias educativas de la comunidad estudiantil de nivel medio superior, las cuales, de acuerdo con Reyes, son más propensas a verse interrumpidas durante el primer año.

Más allá de la deserción escolar, la académica abordó la desafiliación escolar. Se trata de diversos sucesos cotidianos que van desenganchando a las y los jóvenes del sistema educativo, aun cuando estos asisten a las aulas.

Entre sus principales causas están: factores económicos, ausentismo, bajo desempeño, conductas de riesgo, escaso apoyo familiar, poco interés y carecer del sentido de aprendizaje.

“El abandono escolar es un fenómeno complejo que comienza cuando el aprendizaje deja de tener sentido y no es lo más importante”, resaltó Reyes.

 

Lucero Sandoval, profesora de cátedra en la Escuela de Humanidades y Educación del Tec en Estado de México.
Lucero Sandoval, profesora de cátedra en la Escuela de Humanidades y Educación del Tec en Estado de México. Foto: AM Studios.

 

Organización y gestión escolar

Más allá de las acciones personales o sociales de las y los estudiantes de educación media superior, Sandra Reyes apuntó a la organización y gestión escolar como el elemento más relevante cuando se trata de combatir el abandono y la desafiliación escolar.

“No le podemos cargar la mano a las familias. Si los estudiantes no saben aprovechar sus recursos, todo lo demás se les va a complicar y no van a querer seguir estudiando. No es falta de motivación, sino de comprensión, compartió.

Por ello, la investigadora de la IEEC brindó 4 recomendaciones para revertir la situación:

  1. Fortalecer la orientación profesional: ayudando a ofrecer mejores perspectivas de futuro para las y los estudiantes.
  2. Focalizar los esfuerzos: la gestión y los recursos de la institución deben de reflejarse en logros de aprendizaje para la comunidad estudiantil.
  3. Ser empáticos: aprovechar el tiempo escolar, recuperando la perspectiva de los docentes, despertando la curiosidad en áreas de interés para sus estudiantes y relacionándola con sus contextos actuales y futuros.
  4. Brindar confianza: construyendo un ambiente de seguridad propicio para el aprendizaje.

Por su parte, Lucero Sandoval, profesora de cátedra de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec en Estado de México, brindó una perspectiva cognitiva respecto a la comprensión de las conductas de las y los estudiantes en el contexto educativo.

Explicó que existen 2 posturas bajo las cuales se percibe la manera de actuar de los adolescentes: inmadurez y flexibilidad.

La inmadurez, se refiere a una perspectiva de connotación negativa donde existen dificultades para tomar decisiones, medir riesgos y la propensión de herir a otros.

Mientras tanto, la flexibilidad, se entiende como la capacidad cerebral de los adolescentes para explorar, adaptarse y brindar una visión del desarrollo del cerebro promoviendo aspectos positivos con impacto conductual y neurológico.

“Hay que conectar a la escuela con el futuro, vincular la EMS con el mundo laboral y con experiencias reales de aprendizaje como prácticas, mentorías y proyectos con empresas y universidades.

“Transformar el vínculo con la educación media superior es creer en la capacidad de las y los jóvenes para construir su futuro, remarcó Reyes.

 

Gerardo Saucedo, profesor de medios y cultura digital en el Tec campus Estado de México.
Gerardo Saucedo, profesor de medios y cultura digital en el Tec campus Estado de México. Foto: Fernanda Valdés.

 

Referente al uso de la inteligencia artificial (IA) en el aula, Gerardo Saucedo, profesor de medios y cultura digital en el Tec campus Estado de México, presentó algunos de los retos del uso de esta tecnología en el sector educativo.

Entre ellos está la transparencia, los sesgos, la propiedad intelectual y el plagio. Sin embargo, Saucedo compartió que lo más importante es sí usar la IA, pero teniendo siempre en cuenta el criterio de capacidades de las y los estudiantes.

“Lo importante no es el resultado del trabajo del alumno, sino el proceso para llegar a ese resultado. Tenemos que ser responsables con el uso de las herramientas y enfocarnos más en cómo hacen las cosas, explicó.

 

“Aprender transforma vidas, pero solo si la escuela se conecta con el futuro”.- Sandra Reyes.

 

Durante el primer Foro de Educación Media Superior, 238 directivos de diversos planteles del Estado de México, abordaron temas como el acompañamiento para el desarrollo humano, gestión de la calidad educativa y la innovación en este sector.

A través de 2 días de talleres, ejercicios de diálogo sostenido y conferencias magistrales, las y los docentes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la transformación de la realidad a través de la educación.

Los principales hallazgos de estas actividades entre docentes fueron: la importancia de la salud mental de las y los profesores y la búsqueda de una formación que integre pedagogía, tecnología e inteligencia emocional.

El principal reto a seguir: la colaboración entre docentes y directivos para implementar estrategias efectivas y transformar las escuelas en un espacio de crecimiento compartido.

“Agradezco de manera muy significativa las puertas que nos ha abierto el Tec campus Estado de México.

Reconozco su disposición y compromiso a unir escuerzos con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México, concluyó Carlos Salgado, subsecretario de educación media superior de esta misma entidad federativa.

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Categoría: