El Tec de Monterrey campus Chihuahua creará un Centro de Inteligencia Artificial y Datos (IA+D) enfocado en la industria de la construcción.
Concretar este proyecto colocaría a Chihuahua en el top tres mundial en el área de IA+D especializada en construcción y desarrollo de obras, dijo Enrique Cortés, director del Hub de Inteligencia Artificial del Tecnológico de Monterrey.
En un encuentro con empresarios del ramo, representantes del gobierno estatal, así como académicos y directivos del Tec, los días 10 y 11 de julio en el campus Chihuahua, Cortés añadió que este Centro es sólo el principio, pues se busca es desarrollar en Chihuahua un ecosistema de IA+D semejante a los qe ya existen en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
"Primero debemos tener un modelo que nos dé resultados. Y se pensó en la industria de la construcción por las ventajas que tiene a nivel local. Después se irán sumando otros sectores, como el aeroespacial", expresó Cortés, encargado de dirigir las sesiones realizadas en el Innovaction Gym del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología 3.

Ventajas del Centro de IA+D en Construcción
Lo mejor es que la iniciativa no arranca de cero, pues existen casi 20 proyectos de innovación empresarial como parte de la maestría en Gestión de la Ingeniería del Tec, definidos, todos, por integrantes del Clúster de la Construcción en Chihuahua.
Además, el campus cuenta con las carreras completas de Ingeniería en Tecnologías Computacionales, Ingeniería Civil y Arquitectura. Por si fuera poco, el Tecnológico de Monterrey es pionero en México en investigación en IA+D.
Algunas de las ventajas que ofrecería el Centro de IA+D para la industria de la construcción son:
- Reducción de costos y riesgos
- Acceso a la red de investigadores del Tec
- Posibilidad de compartir conocimientos y experiencias entre empresas, academia y gobierno
- Aceleración de la innovación
- Fortalecimiento de la competitividad
- Desarrollo de materiales avanzados que se adapten a las condiciones de cada lugar
- Chihuahua sería referente nacional e internacional en el área

Un socio para convertir sueños en realidades
Para Jorge Meza, gerente del Clúster de la Construcción en Chihuahua, se trata de una propuesta innovadora y, como agrupación, han decidido sumarse porque, afirma, el Tecnológico de Monterrey se ha vuelto un socio que permite convertir todas “esas ideas, a lo mejor todavía en formato de sueños, en realidades objetivas”.
Además de que se trata de una oportunidad única para las empresas del ramo debido al riesgo que implica generar o contratar una IA+D especializada sin tener claro los objetivos y los medios para adaptarse a ella, según explica Meza:
“La cantidad de historias de empresas de la construcción que le han apostado a la tecnología y que ha terminado mal es muy grande. Entonces ¿por qué hacerlo solo, asumiendo todos los riesgos y los costos cuando lo puedes hacer guiado por un grupo de expertos que ya lo han implementado y que saben cómo hacerlo? Así, el riesgo se diluye entre todos”.
"El Tecnológico de Monterrey se ha vuelto un socio que permite convertir todas esas ideas, a lo mejor todavía en formato de sueños, en realidades objetivas”.- Jorge Meza

Un puente en 43 horas
Por su parte, Jesús García, subsecretario de Innovación, Competitividad y Desarrollo Empresarial de Chihuhua, asegura que esta iniciativa del Tec de Monterrey para crear un centro de IA+ D enfocado a la construcción se alinea con el interés del gobierno estatal de adoptar nuevas tecnologías:
“No estamos hablando de temas futuros, estamos hablando de temas actuales que son escalables, y si nos subimos ahora veremos resultados en 2 o 3 años en sectores muy específicos: construcción, aeronáutico, automotriz, agroindustrial, de materiales, etcétera”.
La importancia de contar con un Centro de IA+D en Construcción queda ilustrada con una anécdota contada por una de las mesas de análisis integradas por representantes de la industria y especialistas del Tec. En 2015, China fue capaz de sustituir el viejo puente Sanyuan Bridge, en Pekín, ¡en 43 horas!
“¿Por qué los chinos pueden hacer un puente tan rápido y los mexicanos o los estadounidenses tardamos meses o años? Es una buena pregunta. Y es justo ahí donde la IA+D nos puede ayudar a cambiar los procesos, a seleccionar o desarrollar materiales, a hacer match entre los especialistas y los constructores”, concluye Enrique Cortés.
“¿Por qué los chinos pueden hacer un puente tan rápido y los mexicanos o los estadounidenses tardamos meses o años? Es justo ahí donde la IA+D nos puede ayudar a cambiar".- Enrique Cortés

Especialistas, constructores, autoridades
Durante los dos días que duró el encuentro participaron especialistas del Tec como:
- Gerardo Velasco, director nacional de la Maestría en Gestión de la Ingeniería;
- Adria Prieto, decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias en la Región Norte;
- Abraham Tijerina, líder de Desarrolladores de Negocio de la Oficina de Investigación y Posgrado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, y
- Armando Bahena, director del campus Chihuahua, además de representantes del Clúster de la Contrucción en Chihuahua.
En la apertura de las actividades estuvieron presentes Antonio Valadez, presidente del Consejo de Desarrollo Económico Regional Chihuahua Centro, y Ulises Fernández, secretario de Innovación y Desarrollo Económico del gobierno estatal.
El encuentro fue coordinado por Sofía Flores, Líder de Relaciones y Desarrollo del campus Chihuahua.
Cabe mencionar que la propuesta de crear un Centro IA+D en Construcción fue promovida por Alberto Terrazas, Presidente de Consejo del campus Chihuahua.
LEE MÁS: