Estudiantes de la licenciatura en Mecatrónica del Tec Aguascalientes, trabajaron junto con el profesor Cristóbal Ochoa en el diseño y fabricación de equipos de soporte postural, los cuales fueron donados al Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT).
Durante 15 semanas los estudiantes trabajaron en los bipedestadores, equipo el cual ayuda a personas con movilidad reducida o dificultades para sostenerse por sí mismas a levantarse y sentarse, esto mediante un mecanismo que les brinda soporte.
El profesor Ochoa comentó que el proceso del diseño mecánico fue complejo, ya que se tuvieron que realizar pruebas y simulaciones, además de validarlo con terapeutas especialistas.
“Fue un reto tanto mental como físico, puesto que no solo era tener el diseño y el programa en computadora, debían soldar, cortar y construir todo lo que sería el cuerpo del bipedestador”, añadió.

Un bipedestador más accesible
Después de haber hablado con encargados del CRIT y haber buscado proyectos que el equipo pudiera realizar, vieron que un bipedestador era lo que la asociación necesitaba en ese momento y decidieron tomar el proyecto.
Se tenía la meta de llegar a un diseño económico, ya que un bipedestador comercial puede costar entre 30 mil y 80 mil pesos, lo que lo vuelve inaccesible para muchas familias. En contraste, el dispositivo creado tuvo un costo aproximado de 5 mil pesos.
Debido a que lograron realizarlos de forma más económica, decidieron dejar los diseños, piezas, planos y estructuras abiertas al público, con el fin de apoyar no solo a los 2 niños, sino a cualquiera que se vea en la necesidad de adquirir un bipedestador más accesible.
“Este es un proyecto que logra salir del salón de clases para volverse realidad".
Los bipedestadores fueron hechos a la medida de cada niño, por lo que el equipo tuvo que estar en contacto con los terapeutas y las familias para hacer los ajustes tanto en el tamaño como en el agarre del dispositivo, todo con la intención de hacerlo accesible.
“El hecho de estar en contacto con las familias a las cuales se les brindaron estos dispositivos fue una manera que generó no solo empatía, sino también motivación para los estudiantes a mejorar su trabajo.
“Tuvieron la oportunidad de ver con sus propios ojos cómo funcionaba y cómo les alegraba la vida a los niños, dando una motivación extra para seguir creando este tipo de proyectos”, enfatizó Ochoa.

Además, Cristóbal mencionó que: “El construirlos fue un trabajo de prueba y error, puesto que debíamos de garantizar un dispositivo seguro, por ello agregamos protección adicional en caso de cualquier incidente, haciéndolo resistente, estable y apto para su uso”.
El equipo que realizó el proyecto estuvo conformado por:
- Erick Best Noriega
- Oscar Emmanyel Cisneros Díaz
- Rodrigo Colorado Villegas
- María José Hernández Mora
- Marializ Orosco Romero
- Citlally Yamilet Ramírez Cruz
- Liliana Fantina Ochoa Alvarado
- Carlos Alberto Villalobos Lara
- Sebastián Galván Aguilar
- Alejandra Lizeth García Valdez
“En general el equipo trae un muy buen compromiso con su carrera, les gusta lo que hacen y eso es una motivación siempre en todos los lugares.
“Este es un proyecto que logra salir del salón de clases para volverse realidad, y no solo eso, sino que también es de gran ayuda en la vida de aquel que lo reciba”, concluyó el profesor.
SEGURO QUERRÁS LEER ESTO:
Y TAMBIÉN