Los ciudadanos deben jugar un rol clave en la legislación de la IA a través de la política pública y asociaciones civiles
Por Bárbara Romo | campus Sonora Norte - 22/10/2025 Fotos Sotrytellers
Read time: 5 mins

La inteligencia artificial es una realidad que impacta la vida diaria, plantea serios dilemas éticos y jurídicos, y exige una acción legislativa inmediata en México.

Esta fue la reflexión central de la ponencia Humanos, Algoritmos y Justicia: lo que la IA no sabe de nosotros presentada por Angélica López, directora de división​ de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tec campus Sonora Norte. 

La plática se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, celebrada del 11 al 19 de octubre en el centro de eventos Cintermex. 

López enfocó su análisis en la necesidad de regulación y en el rol fundamental que tiene la ciudadanía en la era de los algoritmos. 

La académica fue acompañada por Alejandro Salinas, EXATEC de Derecho e Ingeniería Física, quien se unió de manera virtual a la plática para proveer un punto de vista más técnico sobre la IA. 

 

"Yo creo que lo más importante en cuestión de inteligencia artificial es la protección de información".

 

¿Hasta dónde llegan nuestros datos?

Algo muy interesante que platicábamos era el tema de la ética y la integridad de los derechos humanos”, comentó López. 

La especialista describió a la IA como una licuadora de conocimiento, llena de algoritmos que te van definiendo, que van conociendo las cosas que tú buscas y es precisamente este conocimiento profundo, alimentado por el hombre, lo que genera una preocupación creciente.

Para ejemplificar el alcance de la IA en la vida de las personas, la profesora realizó un ejercicio durante la ponencia: pidió a la audiencia que buscaran su propio nombre en ChatGPT para comprobar la cantidad de información que la herramienta ya había acumulado.

 

 

"Las caras eran sorprendentes. Estaban sorprendidos por la información que les decía: es este, trabaja aquí, ha estado acá, fotos e imágenes," comentó la académica. 

Esta facilidad con la que se puede encontrar información personal de las personas a través de chatbots lleva al principal llamado de la profesora: la urgencia de legislar. 

No existen filtros. Deben existir auditorías que digan quiénes son los que están alimentando estos programas. 

“Y también debería haber evaluaciones más profundas y la creación de políticas públicas, sobre todo, para definir cómo estas plataformas deben de estar reguladas y reglamentadas”, opinó.

 

Muejer sentada en un escritorio hablando y sosteniendo un micrófono.
Foto: Storytellers.

 

Urgencia de la legislación

La evolución acelerada de la IA hace más complicada su legislación, opinó la académica, y diferentes naciones están avanzando a ritmos diferentes. 

Mientras países como Inglaterra han reformado sus leyes de Ciencia y Tecnología y la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial, considerada por López como la más actualizada en este tema, México presenta un rezago significativo.

A pesar de existir más de 58 iniciativas legislativas y propuestas de reformas, ninguna de ellas ha sido aprobada hasta el momento por la legislación mexicana.

La profesora enfatizó que, ante este panorama, México se está "manejando con regulaciones internacionales y con base a los avances, pocos o menos que existen, y necesitamos una regulación muy clara,porque somos uno de los países más consumidores en materia de chatbots ". 

La prioridad de esa legislación, según el análisis de los ponentes, debe centrarse en los derechos humanos, en especial la protección de los datos personales.

 

"Ciudadano, tienes una responsabilidad enorme de saber lo que es la inteligencia artificial, cuáles son sus alcances y cuál es su impacto"

 

El rol de la ciudadanía

¿Y si el tema legal se ve rezagado, qué podemos hacer nosotros? López exhortó a los asistentes a informarse y participar en la creación de políticas públicas

Ciudadano, tienes una responsabilidad enorme de saber lo que es la inteligencia artificial, cuáles son sus alcances y cuál es su impacto

"Y si no tienes esa información a la mano, el gobierno, las asociaciones civiles y la academia tienen la responsabilidad de proveerla al ciudadano”, señaló. 

Además de informarse, la abogada considera que la ciudadanía debe tomar un papel activo: "Deben de crearse asociaciones civiles de especialistas, académicos, técnicos, ingenieros, etc. que levanten la voz para poder impulsar propuestas e iniciativas de participación ciudadana". 

 

Televisión empotrada en una pared, en la pantalla se ve un Diagrama de Venn y una pequeña ventana en la esquina con un hombre hablando..
Foto: Storytellers.

 

Dentro de estas políticas públicas, aconsejó, es imprescindible que existan lineamientos que reglamenten, no el uso de la inteligencia artificial, sino a quienes están detrás de esta tecnología programando y alimentando los modelos de IA. 

Yo creo que lo más importante en cuestión de inteligencia artificial es la protección de información, la protección de datos personales y también la cuestión de la seguridad de la información que ya otorgamos”, concluyó.

Finalmente, la académica reconoció la importancia de protegernos al proporcionar información en cualquier aplicación móvil o web y tener mucho cuidado de los prompts que estamos haciendo en los modelos de inteligencia artificial generativa

 

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER…

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: