Con nueve formas de hacer cine, estudiantes del campus Ciudad de México llegan a la fase nacional del Festival de Cortometrajes del Tec de Monterrey
Por Saray González | campus Ciudad de México - 31/10/2025 Fotos Cortesía Claudio Ordoñez
Read time: 7 mins

9 cortometrajes representarán este año a campus Ciudad de México en el Festival Internacional de Cortometrajes del Tec de Monterrey, cada uno con una historia distinta que busca compartir nuevas formas de ver el mundo.

El festival reúne anualmente las producciones audiovisuales más destacadas de los estudiantes del Tec.

Estos son los 9 proyectos de Preparatoria y Profesional que representarán al campus Ciudad de México en la fase nacional del Festival.

 

 

La última apuesta

Dirigido por José Daniel Herrera Mercado, este cortometraje es uno de los seleccionados en la categoría de Preparatoria y nos sumerge en la vida de un aficionado del boxeo que, tras perder una apuesta, se ve atrapado en una peligrosa red de mafia. 

Obligado a pelear para salvar su vida, enfrenta la inexperiencia, la traición y el peso de sus decisiones. Retomando elementos del cine mudo, esta historia se “convierte en una sátira de los clichés clásicos del cine, combinando humor y tensión con un estilo visual fuera de lo común”. 

Para su equipo, la nominación llegó como una gran sorpresa, especialmente tras superar las dificultades que se presentaron durante la producción: 

“Fue un proceso de exploración sobre lo que realmente hace especial al cine”, comparte José Daniel, director de la cinta.

 

Escena del cortometraje La última apuesta, dirigido por José Daniel Herrera, representante de PrepaTec Ciudad de México en el Festival de Cortometrajes del Tec.
La última apuesta explora el mundo del box y la traición con una propuesta visual inspirada en el cine mudo. Foto: cortesía.

 

La última historia

La última historia”, es el segundo participante en la categoría de Preparatoria, dirigida por María Fernanda Gutiérrez, rescata la intimidad de la memoria. En ella, Nicolás narra a su nieta una anécdota vivida en los años setenta, donde la culpa y el arrepentimiento se entrelazan con la fragilidad del orgullo

La obra busca reflejar cómo el engreimiento puede romper amistades, pero también cómo el paso del tiempo transforma el peso de nuestras decisiones. Para su equipo, haber sido seleccionados significa: 

“Una oportunidad invaluable para seguir aprendiendo y persiguiendo el sueño de hacer cine”, expresa María Fernanda Gutiérrez.

 

“Es una oportunidad invaluable para seguir aprendiendo y persiguiendo el sueño de hacer cine” .- María Fernanda Gutiérrez.

 

Aquello que nos ata

Una producción de Ximena Soriano y la historia de Natalia Croda, Aquello que nos ata participa de la categoría de Enfoque, esta historia presenta a un hombre que, al borde de la muerte, conversa con una mujer que se revela como la muerte misma. 

A través de ella, revive los recuerdos más felices y dolorosos de su infancia junto a su hermano mayor, enfrentando la culpa y el perdón como camino hacia la paz. El corto aborda el aprendizaje de soltar aquello que nos ata al mundo

Para su equipo, llegar a la fase nacional simboliza el resultado de un trabajo hecho con pasión y entrega colectiva.

“Es un proyecto hecho desde el corazón que trasciende cualquier barrera cuando se realiza junto a personas talentosas y creativas dispuestas a poner todo su amor en él”, comenta Natalia Croda, autora de la historia. 

 

Escena del cortometraje Aquello que nos ata, una historia sobre la vida, la muerte y el perdón dirigida por Natalia Croda y producida por Ximena Soriano.
Aquello que nos ata aborda el aprendizaje de soltar y reconciliarse con el pasado a través de una conversación con la muerte. Foto: cortesía.

 

Temporada de Jacarandas

Dirigida por Brian Rosales, Temporada de Jacarandas es la segunda cinta representante en la categoría de Enfoque. 

Cuenta la historia de 2 hermanos cuya rutina cambia cuando uno de ellos obtiene una beca para estudiar en el extranjero. La distancia los obliga a crecer de forma individual hasta encontrarse tiempo después. 

La obra trata el tema del amor fraternal que perdura a lo largo de las estaciones y los cambios de la vida. Para el equipo este proyecto “habla desde el corazón” al reflejar lo difícil que puede ser soltar cuando los caminos se separan

Ser seleccionados nacionales para ellos representa un logro significativo, pues demuestra que:

“La historia logró conectar con otras personas y trascender, menciona Valeria González, productora de la cinta.

 

Escena de Temporada de Jacarandas, dirigida por Brian Rosales, que retrata el amor fraternal y los cambios que trae la distancia.
Temporada de Jacarandas representa el lazo inquebrantable entre hermanos y la madurez que florece con el paso del tiempo. Foto: cortesía.

 

Enraizados en el agua

El primer cortometraje nominado en la categoría de No Ficción expone la realidad de los remeros de Xochimilco, quienes día a día enfrentan los retos de mantener viva una tradición amenazada por la modernidad. 

A través de sus testimonios, el corto retrata la importancia de preservar la historia, la identidad y el vínculo con la naturaleza que caracteriza a esta zona de la Ciudad de México. 

En palabras de una de sus creadoras:

“Este proyecto nació del interés por visibilizar el esfuerzo detrás de las trajineras y reconocer a las personas que, con su trabajo, mantienen vivas las raíces de su comunidad”, comenta Paulina Eguiarte, en representación de su equipo.

 

Fotograma de Enraizados en el agua, documental sobre los remeros de Xochimilco y la preservación de sus tradiciones.
Enraizados en el agua muestra la lucha de los remeros de Xochimilco por mantener vivas sus raíces y su conexión con la naturaleza. Foto: cortesía.

 

La Indigenta

Acompaña a Denisse, una mujer que vende pulque alrededor de la Ciudad de México, y en él encuentra una forma de sanar, conectar y redescubrirse. 

La segunda cinta seleccionada en la categoría de No Ficción tiene como objetivo retratar la fuerza de la resiliencia y el valor de las tradiciones que nos unen a la tierra. Para su equipo, la selección nacional representa: 

“Una confirmación de que los sueños se alcanzan con dedicación, amor y pasión, y que cada historia contada desde el corazón encuentra su camino”, comparte Sheyla Guevara, directora de la cinta.

 

Escena del documental La Indigenta, dirigido por Sheyla Guevara, sobre una mujer que encuentra sanación y comunidad a través del pulque.
La Indigenta retrata la fuerza de la resiliencia y el valor de las tradiciones que conectan con la tierra. Foto: cortesía.

 

Mientras yo viva

El último cortometraje seleccionado en la categoría de No Ficción, es un “viaje al corazón de Milpa Alta” a través de las historias de Chío y Gloria, mujeres originarias de la zona que reflejan la fuerza y el compromiso de quienes mantienen vivas las tradiciones agrícolas de su comunidad. 

El documental muestra cómo su trabajo y sabiduría ayudan a conservar la memoria colectiva y la conexión con la tierra. Para la producción de este proyecto, esta selección significa:

“Una oportunidad de compartir una historia real y significativa, además de que nos motiva a seguir creando desde la empatía y el trabajo en equipo”, dice Valeria Becerra, productora de la cinta.

 

Escena de Mientras yo viva, documental sobre mujeres de Milpa Alta que conservan las tradiciones agrícolas de su comunidad.
Mientras yo viva celebra la sabiduría y fortaleza de las mujeres que mantienen viva la memoria agrícola de Milpa Alta. Foto: cortesía.

 

Los Ángeles, California

Es un documental que retrata la historia y la esencia de dos salones de baile icónicos de la Ciudad de México: el Salón “Los Ángeles” y el “California Dancing Club”. Seleccionado en la categoría de Concentraciones.

A través de testimonios, el corto muestra cómo estos espacios se han mantenido vivos gracias a su comunidad, que ha defendido su valor cultural frente al paso del tiempo y que más que lugares de baile, “son refugios de memoria y tradición”

Ser parte de la fase nacional representa: 

“Una oportunidad para visibilizar la importancia de preservar estos sitios que forman parte del corazón de la ciudad”, señala Nadia Chávez, productora del cortometraje. 

 

Imagen del corto documental Los Ángeles, California, sobre los salones de baile icónicos de la Ciudad de México.
Los Ángeles, California rescata la historia y esencia de los salones de baile que forman parte del corazón cultural de la ciudad. Foto: cortesía.

 

Tesellas

El segundo proyecto seleccionado en la categoría de Concentraciones en Tesellas, un documental experimental que explora la compleja relación entre madre e hija a partir de las experiencias fragmentadas de distintas mujeres. 

A través de sus voces, el filme construye un retrato sobre la memoria, la conexión y el significado que cada una encuentra en este lazo. 

Para su creadora Arantza Cardona, llegar a la fase nacional con un proyecto tan personal representa un cierre simbólico de su etapa universitaria, al trabajar nuevamente con la actriz con la que inició su formación audiovisual. 

“Este reconocimiento es, más que un logro, una motivación para seguir creando historias con autenticidad y emoción”, declara.

En su edición 2025, el festival se llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre en campus Querétaro, con una agenda que incluirá charlas con cineastas, proyecciones exclusivas y la premiación nacional.

 

 

 

 

SEGURO QUERRÁS LEER:

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Categoría: