Con la participación de las Sociedades de Alumnos de la Licenciatura de Economía del Tecnológico de Monterrey del campus Estado de México, Ciudad de México, Santa Fe y Monterrey, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Economistas 2025.
Este es un punto de reunión entre estudiantes y expertos de economía y finanzas en el que se abordan temas sobre el presupuesto público y su administración, así como los desafíos ante el panorama actual y futuro de México.
“El Encuentro Nacional de Economistas permite a nuestros estudiantes escuchar voces expertas, crear soluciones y vincularse profesionalmente”, mencionó Liliana Charles, directora regional de Economía para los campus de la Ciudad de México.
A través de un panel de expertos y una conferencia magistral con Mariana Campos, directora general de México Evalúa, las y los estudiantes centraron su aprendizaje en la construcción de un sistema económico que funcione para la sociedad del porvenir.

Economía para el futuro
Progresividad y sostenibilidad fueron los tópicos principales durante el panel de presupuesto público en el que participaron Axel González, coordinador de datos para México, ¿cómo vamos?, y Carlos Brown, director de programas en Oxfan México.
A ellos se sumó el profesor investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, Héctor Villareal.
Explicaron que la progresividad se refiere a que pague más quien más tiene y que se asigne más al que menos tiene. Por su parte, la sostenibilidad, en este contexto, abarca la realización de proyectos a largo plazo que tomen en cuenta factores sociales.
Para los expertos, esos 2 factores son la clave para poder desarrollar reformas significativas en materia fiscal.
En la conversación se brindó un panorama general de la situación actual de México en cuanto al tema de pensiones, en donde Villareal señaló que se proyecta que el país invertirá en ellas cerca del 6 por ciento del producto interno bruto (PIB).
“Es un tema dramático. El problema es que la recaudación es el 15 por ciento, lo que significa que el 40 por ciento de las recaudaciones se van en pensiones, dejando poco margen de maniobra para otros sectores también importantes”, dijo.
Bajo esta idea, Brown comentó que uno de los grandes retos es la recaudación de impuestos para que lo recaudado sea suficiente, añadiendo la importancia de homologar el sistema de pensiones.

En el panel también se abordó el tema de la informalidad laboral en la que existen 4 tipos distintos, de acuerdo con Axel González: la economía informal, empleos informales en el sector formal (honorarios o independientes), trabajo doméstico y el trabajo agropecuario.
“Si tienes un contrato establecido y acceso a seguridad social tienes un empleo formal; de otra forma, el empleo es informal. Sin embargo, puedes tener un empleo informal trabajando en el sector formal de la economía”, explicó González.
En este contexto, los panelistas subrayaron que en el futuro se espera que las personas vivan más, provocando que el envejecimiento sea más rápido. “El sistema de hoy no sirve para mañana”, remarcó Carlos Brown.
Héctor Villarreal añadió: “con un envejecimiento acelerado la carga de cuidados se vuelve muy grande y, lamentablemente, tiene un sesgo de género muy alto en México”.
De acuerdo con Villareal, en 1975 únicamente el 2 por ciento de la población mexicana tenía más de 65 años. Hoy ese porcentaje es superior al 8 por ciento.
Promover el empleo formal
De acuerdo con datos presentados por González, el 55 por ciento de la población trabajadora de México no tiene un empleo formal.
“Hay una relación muy importante entre formalidad y recaudación tributaria. Los países con baja informalidad laboral tienen altas tazas de recaudación, mientras que estas son bajas en Estados con mucha informalidad laboral”, explicó Mariana Campos.
“El sistema de hoy no sirve para mañana”.- Carlos Brown.
La ponente subrayó durante su conferencia magistral que se debe de promover la formalidad y destacó que dar pensiones a los informales sin que contribuyan en alguna manera no abona a la solución del problema de recaudación.
Así mismo recomendó a las y los estudiantes tener siempre presentes las preguntas ¿para qué es? y ¿cuánto cuesta? al momento de pensar en estrategias financieras personales, públicas o empresariales.
“Se piensa que endeudarse siempre es mala opción, pero no es así. El endeudamiento estratégico te permite realizar proyectos que de otra forma no se harían, porque no hay suficiente dinero, sin correr el riesgo de no poder pagarlo a futuro.
“Necesitamos una reforma fiscal que incluya una reforma a la seguridad social. El problema de la cobranza es que no todos los beneficiarios son o fueron contribuyentes”, concluyó Campos.
NO TE VAYAS SIN LEER