Buscando desarrollar una solución tecnológica para apoyar a personas privadas de su libertad a través de diversos recursos legales en Estados Unidos, 5 estudiantes de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe participaron en el Policy Hackathon del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Las y los estudiantes desarrollaron un índice estadístico que busca identificar y clasificar a personas privadas de su libertad y que son elegibles para la reducción de sus sentencias.
El Policy Hackathon tiene como objetivo abordar este tipo de desafíos sociales a través del análisis de datos y políticas públicas. Es organizado por el Institute for Data, Systems, and Society y por el Technology and Policy Program del MIT.
“No fue un proyecto solo de tecnología, también de política. Usamos la tecnología para trabajar junto a las leyes y el gobierno”, comenta Sofía Moreno, alumna del Tec campus Santa Fe.
El equipo del campus Santa Fe viajó a Boston para participar en el concurso tras ganar el primer lugar en un reto del MIT, el HackMX 6, hackatón estudiantil que se llevó a cabo en el Tec campus Estado de México.

Índice de alumnos Tec busca apoyar a personas privadas de su libertad
Do Han, Eduardo Porto, Nicole Dávila, Omar Sánchez y Sofía Moreno, estudiantes de Ingeniería en Tecnologías Computacionales del Tec en Santa Fe, participaron en el reto de la compañía Redo.io durante el Policy Hackathon del MIT.
Redo.io es una empresa de tecnología legal de California. Sus bases de datos y herramientas de análisis buscan ayudar a los fiscales, defensores públicos, responsables de políticas y académicos a estudiar a la población privada de su libertad.
En el reto, las y los estudiantes trabajaron con el objetivo de apoyar al Three Strikes Project de la Escuela de Leyes de la Universidad de Stanford, que busca ayudar a las personas privadas de su libertad a causa de la Ley de los 3 Strikes del estado de California.
Esta ley impone cadena perpetua por cualquier delito, sin importar su gravedad y si la acusada o el acusado tenía 2 condenas previas por delitos definidos como graves o violentos, de acuerdo con el sitio web del proyecto de Stanford.
A través del Three Strikes Project, la Escuela de Leyes de Stanford desarrolló la Reforma de la Segunda Mirada, legislación que permite revisar las sentencias después de que una persona haya cumplido una parte de su condena.
“Usamos la tecnología para trabajar junto a las leyes y el gobierno”.- Sofía Moreno.
“Si a alguien se le privó de su libertad por robar comida y recibió cadena perpetua, puede solicitar una nueva sentencia reducida o incluso quedar en libertad. Nos pidieron que encontráramos una manera de ayudar a esa gente”, explica la alumna Sofía Moreno.
De acuerdo con las y los estudiantes, su proyecto buscó complementar a un modelo de código abierto de Redo.io que identifica candidatas y candidatos elegibles para la revisión de su caso.
Trabajaron por 24 horas buscando crear un índice estadístico que permitiera al modelo clasificar los casos con base en el riesgo al que se expone cada persona.
“Escribimos un índice que usa datos públicos de penitenciarías y personas privadas de su libertad que busca ayudar a Redo.io a clasificar a las personas que son elegibles para una resentencia por orden de prioridad.
“Si la candidata o el candidato es de la tercera edad o está en una penitenciaría con problemas de violencia, aparecen en la lista con una clasificación de prioridad alta”, añade Sofía Moreno.

Además, el equipo del Tec campus Santa Fe realizó un memorando explicando de qué forma su propuesta busca impactar en la ley.
Presentaron su solución tecnológica frente a directivas y directivos de Redo.io y del Three Strikes Project el último día de la competencia que se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre del 2024.
Estudiantes viajaron al MIT tras ganar hackatón del Tec
Las y los estudiantes del Tec en Santa Fe fueron invitados a participar en el Policy Hackathon tras ganar un reto del Low Income Firms Transformation (LIFT) Lab del MIT en HackMX 6, hackatón estudiantil que se llevó a cabo en el Tec campus Estado de México del 25 al 26 de octubre del 2024.
El LIFT Lab del MIT es un laboratorio que tiene como objetivo mitigar la pobreza en países en vías de desarrollo apoyando a pequeñas y medianas empresas a sobrevivir.
El reto del laboratorio en HackMX 6 consistía en apoyar en el desarrollo de Lupita, una inteligencia artificial del LIFT Lab que buscará apoyar a tiendas de abarrotes en México a mejorar el control de su inventario y sus finanzas.
“El reto que más impacto social tenía era el del LIFT Lab del MIT. Nos gustó mucho el proyecto, más que nada el poder ayudar a pequeñas empresas”, aclara el alumno Omar Sánchez.
De acuerdo con el equipo del campus Santa Fe, en los 2 días de competencia crearon un prototipo de Lupita, herramienta pensada para dispositivos móviles que, con sistemas de reconocimiento de voz e imágen, e inteligencia artificial, controla el inventario de las tiendas y genera recibos de compra.
El alumno Eduardo Porto, quién participó en su primer hackatón en HackMX 6, destaca la importancia de enfrentarse a nuevos desafíos independientemente del resultado.
“Personalmente, lo que más les puedo recomendar es que se animen a participar en lo que deseen. Vale la pena vivir esa primera vez, ya sea que resulte en tu primer falla o en tu primer éxito”, finaliza Eduardo.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: