Miguel Ruiz Cabañas, profesor de Política Exterior en el Tec de Monterrey, explicó para CONECTA los alcances que podría tener las controversias sobre la política energética que enfrenta México en el marco del acuerdo comercial del T-MEC.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglás en inglés) solicitó consultas a la política pública y regulatorias de México que han impactado negativamente a sus empresas.
A esta consulta también se unió Canadá para determinar si la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de marzo de 2021. beneficiar solo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos de México (Pemex).
El también director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Tec de Monterrey compartió también los posibles escenarios al respecto.
¿Cuál es el origen de las controversias?
El también exembajador de México dijo que Estados Unidos trató de convencer al presidente (Andrés Manuel) López Obrador que sus políticas energéticas afectaban las inversiones de sus empresas y que violaban varias disposiciones del T-MEC.
"Por lo tanto, no es sorpresa que han solicitado consultas oficiales (el 20 de julio) conforme al mecanismo de soluciones del tratado”, explicó.
Un día después de este comunicado emitido por Estados Unidos, el 21 de julio Canadá también expresó su preocupación, sobre “las políticas incompatibles con las obligaciones de México bajo el T-MEC”.
¿Qué disposiciones presuntamente viola el gobierno mexicano?
El profesor de campus Santa Fe señaló que Estados Unidos y Canadá acusan a México de violar diversos artículos del T-MEC.
Ruiz Cabañas citó el capítulo 2, relacionado al trato nacional y restricciones a las exportaciones; el artículo 14, referente al trato nacional que las empresas extranjeras deben recibir; y el capítulo 22, que dispone que los entes reguladores deben actuar imparcialmente.
“Cuando se firmó el T-MEC en 2019 por parte de México se hizo de una manera en la que las empresas de Estados Unidos y Canadá se les daba trato nacional en nuestro país”, detalló Ruiz Cabañas.
“Ahora, Estados Unidos y Canadá aseguran que la política energética del presidente López Obrador busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los competidores privados”.
El propio tratado comercial en América del Norte tiene mecanismos de solución de controversias, que implica que Estados Unidos y Canadá soliciten consultas formales para que puedan dialogar y llegar a una definición común de lo que dice el T-MEC.
¿Cuáles son los escenarios de resolución?
Cabañas explicó que México tiene un periodo de 75 días, que se cumple el 3 de octubre, para solucionar la controversia a través de las consultas.
“En caso de no llegar a un acuerdo con Estados Unidos y Canadá, los demandantes pueden solicitar la creación de un panel para que decida sobre la interpretación correcta del Tratado”.
El panel tendría entre 6 meses y 1 año para estudiar el tema y dar su veredicto.
De concederse la razón a los países vecinos del norte, ambos podrían imponer a México sanciones económicas de acuerdo al daño causado a sus empresas.
¿Y si no llegaran a un acuerdo?
“Estamos hablando de un problema que podría ser del tamaño de 30 mil millones de dólares”, estimó el especialista del Tec.
“Si México no llega a un acuerdo antes del dictamen del panel, tendrá que pagar una indemnización o esperar las sanciones comerciales por ese monto”.
Ruiz Cabañas señaló que las medidas reparatorias de los países vecinos del norte podrían aplicarse en cualquier industria y no solo en la energética.
“No solo se impondrían sanciones sobre el sector energético, sino en el que ellos decidan. Podrían poner aranceles a los coches mexicanos o las exportaciones agropecuarias”, destaca.
“En cualquier sector de la economía a juicio de ellos, lo cual generaría un grave daño a nuestras exportaciones”.
Lo deseable, señala el profesor de Campus Santa Fe, es que en esta primera etapa de consultas se llegue a una acuerdo.
“Lo ideal es que México busque una manera para que no se pronuncien en contra de la imposición del gobierno, que de no llegarse a eso, el país enfrentaría un problema muy serio, que obviamente afectaría a la economía”.
“Lo ideal es que México busque una manera para que no se pronuncien en contra de la imposición del gobierno, que de no llegarse a eso, el país enfrentaría un problema muy serio".
¿Quiénes son los funcionarios que defenderán la postura mexicana?
El equipo mexicano que participará en las consultas estará integrado por la secretaria de Economía (SE), Tatiana Clouthier; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y Jesús Seade, embajador de México en China, y quien participó en 2018 en las negociaciones del acuerdo comercial.
El profesor del Tec prevé que si hay ánimo de llegar a conciliar, no debería de llegar la discusión a un panel.
“Ojalá y haya la intención y disposición de llegar a un acuerdo”, destaca.
Aunque recordó que el mandatario nacional dijo que fijará su postura el 16 de septiembre, día de la Independencia de México.
“Suena a que podría montar una respuesta política y que México no está violando el tratado ya que las empresas extranjeras tienen políticas injerencistas”, mencionó.
De no resolver estas controversias, ¿el T-MEC desaparecería?
Ruiz Cabañas consideró que el gobierno mexicano tiene dos opciones, respetar el tratado y negociar, o persistir en su política energética.
Esta última detendría inversiones en todos sectores y la integración económica de México con los países vecinos del norte.
“De llegar al nivel en que se determine que la política energética de México contraviene al T-MEC pondría en duda la integración del país con América del Norte”.
El experto dijo que cuando se aprobó en 2019 el tratado comercial se estipuló una revisión integral en 2026.
"(Sin embargo), un desencuentro tan grande, en un tema tan grande, afectaría mucho la continuidad del mismo”, finalizó.
LEE ADEMÁS: