Los habitáculos lunares sensoriales fueron diseñados pensando en la comunidad latina, tomando en cuenta aspectos culturales
Por Rebeca Ruiz | Redacción Nacional CONECTA - 09/05/2025 Fotos Cortesía Antonio Juárez y Rubén Vázquez
Tiempo estimado de lectura: 3 mins

¿Te has preguntado cómo sería si los humanos habitaran la Luna y qué tipo de construcciones existirían?

Con el proyecto Cosmos Raíz: Imaginarios de la vida en la Luna desde una perspectiva latinoamericana, estudiantes del Tec campus San Luis y Querétaro diseñaron habitáculos lunares con un enfoque cultural hacia la comunidad latina.

Antonio Juárez y Rubén Vázquez, profesores de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de campus Querétaro y San Luis Potosí, respectivamente, compartieron con CONECTA cómo fue el trabajo de sus estudiantes con el apoyo de tecnologías innovadoras.

“Es un proyecto que imagina formas de habitar la Luna desde una perspectiva latinoamericana, entendiendo que el cuerpo, la memoria, el afecto y la raíz son elementos indispensables en cualquier pensamiento sobre el espacio”, explicó Vázquez.

 

Durante el proyecto, los estudiantes diseñaron habitáculos lunares
Durante el proyecto, los estudiantes diseñaron habitáculos lunares

“Gracias a la invitación de Rubén, pudimos hacer estos habitáculos lunares sensoriales, con un método donde incorporamos tanto técnicas análogas como técnicas digitales, mezcladas con tecnologías emergentes", dijo Juárez.

La tecnología que utilizaron fue realidad virtual, realidad artificial y realidad aumentada para la creación de dichas estructuras.

Durante el proceso, los estudiantes de segundo semestre desarrollaron propuestas de hábitats sensoriales, espacios diseñados específicamente para estimular los sentidos.

Este proyecto estuvo apoyado por el socio formador Center for Space Emerging Technologies, dirigido por el diseñador peruano Juan Montalván. 

El centro es un organismo enfocado en la investigación y el diseño espacial. 

Sus proyectos no solo destacan las tecnologías emergentes, también están interesados en conceptos culturales y humanos que pueden influir el diseño espacial.

 

Una de las tecnologías que utilizaron fue la de realidad virtual
Una de las tecnologías que utilizaron fue la de realidad virtual

La colaboración con este centro tuvo el objetivo de explorar cómo podría ser la vida en el espacio, considerando realidades culturales y geopolíticas importantes.

Los profesores explicaron que los socios formadores como Montalván, enfatizan la importancia de contar historias y crear narrativas sobre escenarios futuros, en lugar de enfocarse únicamente en productos vendibles.

Además de los prototipos físicos y digitales, se produjeron narrativas y pósters con las propuestas conceptuales, las cuales fueron compartidas con el centro.

“A ellos lo que les interesó más que nada fueron los relatos, esta narrativa de escenarios futuros sobre cómo sería la vida en la Tierra o fuera de ella”, dijo Vázquez.
 

Exhibición de proyectos en museo de San Luis Potosí

Los estudiantes que participaron tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí.

“Nosotros desde Querétaro no pudimos asistir lamentablemente, pero lo que sí mandamos fueron los archivos para que pudieran visualizarlos en realidad aumentada”, dijo Juárez.
 

 El Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí abrió las puertas a los estudiantes del Tec para realizar la exposición.
 el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí abrió las puertas a los estudiantes del Tec para realizar la exposición

Esta experiencia no solo les brindó a los estudiantes un portafolio real, sino que también los preparó para su futura carrera profesional.

“Estos proyectos, al estar vinculados con empresas, porque ya son reales, de alguna manera constituyen parte de un portafolio del estudiante, que ya pueden incluir estos proyectos profesionales”, dijo Vázquez.

 

LEE TAMBIÉN:

¡Crea dispositivo! Alumna Tec ayuda a personas con distrofia muscular

¡Crea dispositivo! Alumna Tec ayuda a personas con distrofia muscular

Ixchel Orozco, alumna del Tec Guadalajara, trabaja en la creación de un prototipo que facilita la escritura a personas con discapacidad motora

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: