Investigadores del Tec Guadalajara plantearon cómo enfocar esfuerzos para vincular la investigación con los retos de la Agenda 2030 de la ONU
Por Carlos González | CAMPUS GUADALAJARA - 24/10/2025 Fotos Braulio Ayala
Read time: 5 mins

En el marco del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Tec Guadalajara realizó el panel multidisciplinario: “impacto global, futuro común”, donde diversos investigadores realizaron un análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de dicha organización global. 

Además, dialogaron cómo encaminar los proyectos e investigaciones que impulsa la comunidad universitaria hacia el enfoque que integre los ODS con el objetivo de contribuir a transformar el entorno.

El panel destacó la importancia de que las universidades no sólo formen profesionales, sino agentes de cambio con visión global y acción local

Al respecto, quienes participaron destacaron que el Tec Guadalajara realiza esfuerzos tangibles para vincular la investigación e innovación con los retos de la Agenda 2030 de la ONU y con un elemento adicional: incluir uno o varios ODS en cada iniciativa.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (aprobada en 2015 por la ONU) establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental y es la guía para el trabajo de la comunidad internacional.

 

Panel ONU 80 años, realizado en el Tec Guadalajara.
Diversos investigadores dialogaron sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Foto: Braulio Ayala.

Generar soluciones desde el aula

Los investigadores que participaron en el panel (cada persona en representación de las distintas Escuelas del Tec), fueron: 

  • Liz Hueso, profesora de la Escuela de Negocios (EN)
  • Natalia Rocha, profesora de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE)
  • María Elena de la Torre, profesora de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD)
  • Rebeca Leyva, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS)
  • Paloma Barajas, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) y
  • Carlos Cerda, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSyG).

Durante la conversación, coincidieron en que los ODS deben verse como una guía constante para generar soluciones reales desde las aulas

Estos son 4 criterios que enumeraron para integrar a los proyectos y así las universidades en general o centros de investigación puedan contribuir al cumplimiento de los ODS o a la Agenda 2030 de la ONU:

 

1. Comprender conexión entre naturaleza, comunidad y tecnología

Desde la perspectiva de la EAAD, María Elena de la Torre subrayó la necesidad de formar estudiantes que comprendan la conexión entre naturaleza, comunidad y desarrollo tecnológico

La esperanza está activa en los jóvenes; los proyectos regenerativos son un llamado a entender nuestra propia agencia: ¿cómo me transformo para transformar el entorno?”, señaló.

 

“Permite analizar cómo se interrelaciona ese trabajo de las Naciones Unidas con cada una de las disciplinas”.- Carlos Cerda.

 

Y aseguró que el diseño regenerativo, por ejemplo, busca fortalecer los capitales económico, natural, social y humano para conservar la vida. 

Con base en el ODS relacionado con ciudades sostenibles, afirmó que “ya no se debe hacer arquitectura como se hacía en la vieja guardia, donde el arquitecto construía un edificio con los materiales de moda”.

Ahora tenemos que pensar en el hábitat completo; por eso muchos de nuestros arquitectos están trabajando en zonas marginales, integrando conservación de ecosistemas”, expresó. 

 

Panel ONU 80 años, realizado en el Tec Guadalajara.
El panel permitió analizar la interacción entre proyectos y sostenibilidad. Foto: Braulio Ayala.

2. Vincular la salud, ciencia y entorno social

Por su parte, Rebeca Leyva, resaltó la importancia de romper fronteras disciplinares para atender los desafíos actuales

Por ello, Leyva indicó además la necesidad de vincular la salud, ciencia y el entorno social, desde una perspectiva integral, para cualquier tema de investigación o innovación. 

Por ejemplo, citó, “la nutrición que aprenden hoy mis estudiantes y la que vendrá va a ser muy diferente; necesitamos una mirada empática y colaborativa, entender que todo se transforma y que los retos requieren trabajar más allá de una sola disciplina”. 

 

Panel ONU 80 años, realizado en el Tec Guadalajara.
El enfoque del panel fue interdisciplinario. Foto: Braulio Ayala.

3. Incidir en la parte ambiental y en la salud de las personas

Para Paloma Barajas, un ODS que se utiliza mucho en los proyectos de ingeniería está relacionado con el área de energía sostenible y asequible.

Tanto en proyectos como en el aula, “eso ha dado mucha pauta para la generación tanto de investigaciones, como de retos en las diferentes unidades de formación”, comentó.

Se trata, dijo, de “buscar tecnologías que nos permitan generar o utilizar menos energía y buscar otro tipo de fuentes energéticas, aunque sean un poco más complicadas, como aquella a partir del biogás, que viene de los microorganismos”.

 

“La innovación en las empresas permite llegar a la sostenibilidad, porque de alguna manera está permitiendo avanzar”.- Liz Hueso.

 

4. Generar valor a través de la innovación

Liz Hueso precisó que desde la perspectiva de negocios se deben apoyar estas iniciativas, “desde la creación de empresas en temas de salud, combate al hambre, desarrollo de hábitat”.

Y recomendó que “todos los proyectos (de investigación o académicos) que se propongan tengan alguna interrelación con algunos de estos ODS”. 

Aclaró que una prioridad es “trabajar en el tema de reducción de la pobreza” y agregó que las diversas iniciativas deben incluir el elemento de creación de valor.

Asimismo, afirmó que los proyectos de vinculación o investigación deben aportar innovación, que es otro de los ODS. “La innovación en las empresas permite llegar a la sostenibilidad, porque de alguna manera está permitiendo avanzar”, detalló.

 

Panel ONU 80 años, realizado en el Tec Guadalajara.
Foto: Braulio Ayala. 

Ejercicio interdisciplinario

Carlos Cerda, de la ECSyG y moderador del panel, explicó que la celebración de los 80 años se refieren a la entrada en vigor del tratado constitutivo de la ONU, que es la Carta de las Naciones Unidas. 

A través de este foro, complementó, se reconoce que el impacto de la ONU y sus objetivos trascienden los acuerdos internacionales: están en las aulas, en la investigación y en la manera en que estudiantes y profesores conjuntan sus esfuerzos para transformar su entorno desde lo local hacia lo global

Este ejercicio con investigadores de las diversas Escuelas del Tec me parece muy interesante, porque permite analizar cómo se interrelaciona ese trabajo de las Naciones Unidas con cada una de las disciplinas”, concluyó. 

 

 

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

LEE TAMBIÉN: 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: