Ernesto Canales presentó su libro ¡Hay justicia! y habló de su trayectoria con estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec CEM
Por Guillermo Solorio | Campus Estado de México - 01/04/2025 Fotos Aarón Muerza

“Busco explicar a los ciudadanos el cómo y el porqué de los procesos judiciales en México. Este libro busca ser una barrera entre el camino partidario y el institucional en la búsqueda de la justicia.

Así se refirió Ernesto Canales durante la presentación de su libro ¡Hay justicia!, en el Tec campus Estado de México, el cual brinda un testimonio de los juicios y casos en los que ha trabajado a lo largo de su carrera como abogado.

En ella, el exfiscal anticorrupción del estado de Nuevo León dio una charla a las y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en la que presentó 3 ideas principales para salvaguardar la justicia en México.

 

 

El México del presente

Para Canales, existen reformas en México, como la reforma al poder judicial, que son presentadas a la ciudadanía como una manera de democratizar los procesos que se llevan a cabo. Sin embargo, menciona que en el fondo tienen otros objetivos.

“Esta reforma en particular busca que los jueces tengan la facultad de meter a la cárcel a quien quieran, cosa que habíamos logrado erradicar a través de impulsar los juicios orales en el país”, señaló.

Por ello, y en el marco de las primeras elecciones judiciales en las que participará la ciudadanía, Ernesto Canales comparte estas 3 perspectivas para establecer la justicia en México:

 

1.- Hay justicia…si la trabajas

De acuerdo con Canales, México es un país que históricamente ha visto cómo se cometen muchas injusticias en temas no solo políticos sino también sociales.

No obstante, para él la clave que puede ayudar a voltear la página está en la acción de la persona afectada, más allá de presentar su caso ante la autoridad.

“Sí hay un espacio en el país para hacer justicia, pero esta únicamente llegará si la trabajas.

“Si eres víctima de una injusticia inmediatamente delata el caso; hazlo público. La opinión pública es una de las mejores herramientas para hacer justicia”, comentó.

 

2.- Salvaguardar la libertad

“La facultad más importante que tiene el Estado como órgano de gobierno es salvaguardar la libertad de sus ciudadanos”, dijo Ernesto Canales.

Explicó que esta facultad está sujeta al criterio de los jueces designados a cada caso, tema que trata el documental que produjo en el 2008: Presunto culpable.

“El orgullo de México no es su sistema judicial penal. Es importante que los jóvenes construyan una visión de lo que es necesario cambiar en este sentido en el país”, expresó.

 

“La justicia únicamente llegará si la trabajas”.- Ernesto Canales.

 

Durante la plática, Edna Jaime Treviño, decana nacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec, compartió que más de la mitad de las personas que están en una prisión mexicana no tienen una sentencia condenatoria.

“Hemos querido solucionar el tema de seguridad con el populismo penal. Cada vez condenamos más conductas y damos condenas más largas.

“Lo único que hemos logrado con esto es convertir a las prisiones en lugares donde quienes entran construyen una carrera criminal más sofisticada”, subrayó Treviño.

 

3.- No hay grandes o pequeñas injusticias

El autor del libro ¡Hay justicia! hizo énfasis en que para generalizar la expresión a la que refiere el título de su obra es importante no creer que una injusticia es más grande que otra.

Cualquier injusticia debe ser castigada. Una tras otra hasta crear una masa pública que conozca que no se permiten hacer cosas indebidas”, puntualizó Canales.

Refirió además que el mejor caparazón ante la injusticia es la convicción de que vale más portarse bien que portarse mal.

 

Ernesto Canales y Edna Treviño durante la presentación del libro ¡Hay justicia! en el Tec Campus Estado de México. Foto: Aarón Muerza.
Ernesto Canales y Edna Treviño durante la presentación del libro ¡Hay justicia! en el Tec Campus Estado de México.

 

Ernesto Canales es abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México, con estudios de maestría en derecho corporativo por la Universidad de Columbia, Nueva York.

Además, cuenta con una maestría en Administración y Finanzas en el Tec de Monterrey, la Universidad de Stanford y la Universidad de Texas.

En el 2016 fue designado como el primer fiscal anticorrupción del país en el estado de Nuevo León, cargo que ocupó hasta el 2019.

 

 

NO TE VAYAS SIN LEER:

Liderazgo femenino: directora de Tec CEM gana el Premio Mujer Tec 2025

Liderazgo femenino: directora de Tec CEM gana el Premio Mujer Tec 2025

Verónica Pedrero, directora del Tec en Estado de México, ganó el Premio Mujer Tec por su trayectoria y compromiso de impulsar el liderazgo femenino

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Categoría: