¿Es posible hacer cine en México?
A pesar de que pueda parecer imposible, Jaime Baksht ganador del Óscar al Mejor Sonido por The Sound of Metal, asegura que sí es posible hacer cine en México.
Durante su conferencia magistral en el Tec campus Ciudad de México, Baksht compartió con estudiantes y futuros cineastas del Tec, algunos consejos para llegar a triunfar en el cine tanto nacional como internacionalmente.
“Conferencias como la de Jaime Baksht acerca a nuestros estudiantes con líderes de las industrias creativas de relevancia nacional e internacional, con quienes pueden crear lazos de colaboración y ser fuente de inspiración para su futuro profesional”, aseguró Juan Carlos Olmedo, director regional de Industrias Creativas del Tec de Monterrey.
1. Echa a perder las películas
De acuerdo a Baksht, no importa si es tu primer, segundo o quinto corto. Comenta que él aprendió cómo hacer cine después de su película 80.
“Yo creo que la primera peli en la que dije, ‘Ah, esto como que ya parece película’ fue después de unas 80 pelis. Son horas y horas que le tienes que dedicar para ya tener una película que realmente se parece y se siente como una”.

2. Arriésgate
Arriésgate como buen mexicano es algo de lo que Baksht está convencido, Recuerda que ha triunfado en Hollywood por ser mexicano, y porque según sus palabras “no nos da miedo perder la chamba”.
“La ventaja que tenemos como mexicanos es que nos arriesgamos como nadie. En Estados Unidos no se arriesgan tanto, tienen que cumplir más con una receta y les da miedo salirse de esta, y nosotros lo hacemos sin miedo”.
3. Escucha y traduce al director
Para tener el resultado esperado es muy importante saber escuchar al director, incluso cuando ellos no saben técnicamente lo que quieren, ya tienen una visión precisa sobre la película.
“Los directores ya saben cómo sienten que debe de sonar su espacio o ver su escena. El problema es cómo comunicarlo para que se lleve a la realidad, por eso es importante crear un lenguaje que ambos roles entiendan”, explica.
“La primera peli en la que dije, ‘Ah, esto como que ya parece película’ fue después de unas 80 películas” .- Jaime Baksht.
4. Sé ordenado en tu trabajo
Algo a lo que se ha enfrentado Baksht como mixer de sonido es que le ha tocado estar en proyectos que cuando llegan a la sala de mezcla, es un reto ponerles orden y, por lo tanto, complica el proceso y lo hace más caro.
“Si no hay un orden preciso, uno se puede tardar 2 o 3 días nada más en settear las sesiones para que se pueda trabajar ahí y se convierte en un dinero tirado a la basura.
“La película más famosa y que me llegó terriblemente desordenada se llama Amores Perros. Entonces esa peli fue la que nos llevó a hacer las cosas con orden”.

5. Domina la tecnología y no te dejes dominar por ella
La llegada de tecnologías como la inteligencia artificial al mundo audiovisual el cineasta las ve como herramientas para hacer el trabajo más eficiente, pero no para reemplazar el proceso creativo ni realizar el trabajo por completo.
Por esto, considera importante el mantenerse actualizado y prepararse desde la academia.
“No puedes escribir un guion si no tienes una técnica de escritura, no puedes pintar si no sabes la técnica del pincel y no puedes tocar si no conoces un instrumento.
“Entonces, todo el tiempo nos queremos brincar ese proceso, por un lado, se necesita la tecnología, pero por el otro se necesita también crear la emoción del cine que solo nosotros sabemos hacer”.
Sobre Jaime Baksht
Jaime Baksht es un ingeniero de sonido mexicano y mezclador de doblaje ganador en múltiples ocasiones del Premio Ariel, el galardón más importante en la industria del cine mexicano.
Entre sus principales participaciones en cintas se encuentran El Laberinto del Fauno (2006), Güeros (2014), Museo (2018), Ya no estoy aquí (2019) y Sound of Metal (2019), cinta por la que recibió en 2021 el premio Óscar de la Academia Americana en la categoría de Mejor Sonido.
Ha sido también ganador de premios internacionales como el BAFTA, el Premio Goya y el premio de la Association of Motion Picture Sound (AMPS).
NO TE VAYAS SIN LEER: