El Tecnológico de Monterrey campus Puebla, en colaboración con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), presentó el Reporte GEM Puebla, una herramienta de diagnóstico que analiza las condiciones actuales del emprendimiento en el estado.
A través de la visión de más de 40 expertos, el estudio identifica los retos del ecosistema local y propone acciones para fortalecer su desarrollo.
El informe fue desarrollado por la Dra. Margarita Herrera, gerente de Emprendimiento en campus Puebla, y Martín González Vásquez, profesor e investigador de la Escuela de Negocios Centro Sur. Ambos lideraron la interpretación de datos y el diseño de estrategias basadas en evidencia.
“Este reporte busca ser una herramienta útil para emprendedores, empresarios y tomadores de decisiones. Nos permite entender lo que fortalece o limita el emprendimiento en Puebla y generar propuestas con impacto real”, destacó Herrera Avilés.

Metodología y alcance del reporte
El estudio se elaboró bajo la metodología del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), uno de los observatorios más reconocidos del mundo en análisis de emprendimiento.
Para esta edición se aplicó la Encuesta Nacional de Expertos (NES), dirigida a más de 40 especialistas en áreas como política pública, educación, infraestructura, tecnología y cultura empresarial.
Cada participante evaluó 97 afirmaciones distribuidas en 13 dimensiones clave del entorno emprendedor, utilizando una escala del 1 al 10. También respondieron preguntas abiertas que permitieron identificar factores impulsores y limitantes del ecosistema local.
A diferencia de ediciones anteriores, este reporte se centra exclusivamente en la perspectiva de expertos, sin incluir datos de población adulta..
Este índice no solo compara condiciones locales con otras regiones, sino que también ofrece un marco estratégico para el diseño de políticas y programas más efectivos.
“Este reporte busca ser una herramienta útil para emprendedores, empresarios y tomadores de decisiones. Nos permite entender lo que fortalece o limita el emprendimiento en Puebla y generar propuestas con impacto real".
Barreras y oportunidades en el emprendimiento local
El reporte evalúa 13 dimensiones clave del entorno emprendedor en una escala del 1 al 10. Solo 2 superaron la media: infraestructura física y de servicios (6.14) y normas sociales y culturales (5.20).
Las áreas con mayor margen de mejora fueron políticas gubernamentales (2.74), programas públicos de apoyo (3.03) y transferencia de I+D (3.00).
Los expertos también señalaron que el acceso al financiamiento sigue siendo limitado: la mayoría de los emprendedores dependen de fuentes informales como familiares o amigos, mientras que las opciones bancarias o de capital de riesgo son escasas.
A esto se suma una baja percepción sobre la efectividad de los apoyos gubernamentales existentes.
La educación emprendedora en niveles básico y medio también fue identificada como un área crítica. Se señaló la necesidad de fortalecer competencias prácticas, creativas y de gestión desde las aulas, además de incentivar un enfoque integral que conecte formación, propósito y acción emprendedora.

La IA como motor de transformación
Una de las principales novedades del GEM Puebla es la incorporación de un bloque dedicado al papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de nuevas empresas y productos.
Aunque las evaluaciones de este componente fueron moderadas, su inclusión marca un cambio: la tecnología ya no es un accesorio, sino un motor central para la innovación emprendedora.
Los expertos coincidieron en que, para capitalizar el potencial de la IA, es necesario fortalecer la vinculación entre universidades, centros de investigación y sector productivo.

Esto implica no solo acceso a herramientas tecnológicas, sino también desarrollo de talento capacitado, programas de formación interdisciplinarios y entornos que permitan experimentar y escalar soluciones disruptivas.
“El reto no es solo adoptar tecnología, sino generar condiciones para que la innovación tecnológica tenga impacto real en la vida de las personas”, señaló Herrera.
El documento subraya que, en un contexto global donde la automatización y la digitalización están transformando industrias, Puebla tiene la oportunidad de convertirse en un polo de emprendimiento tecnológico, siempre que exista voluntad institucional, visión estratégica y acompañamiento sostenido.
Un llamado a transformar el ecosistema emprendedor poblano
El documento invita a gobiernos, universidades, inversionistas y sociedad civil a coordinar esfuerzos que permitan convertir a la región en un hub nacional de innovación.
El enfoque propuesto por el GEM es claro: construir condiciones sistémicas para que emprender sea una opción real, sostenible y con propósito.
“Fortalecer el emprendimiento en Puebla no depende de una sola política o actor. Requiere una visión colectiva, sostenida y basada en evidencia”, concluyó Herrera.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: